Archivo de la etiqueta: Al-Ándalus

Historia de Al-Ándalus, Mudéjares, Inquisición y Repoblación Cristiana en España

Al-Ándalus: Historia y Territorio Bajo Dominio Musulmán

Al-Ándalus fue la etapa histórica y el territorio de la Península Ibérica que, desde el 711 hasta 1492, estuvo bajo control musulmán, desde la invasión peninsular hasta la toma de Granada por los Reyes Católicos. Tras la invasión en el 711, los musulmanes dominaron en solo ocho años casi toda la Península, excepto algunas zonas del Norte.

Fases Políticas de Al-Ándalus

Al-Ándalus, Reconquista y Reinos Cristianos: Configuración Medieval de la Península Ibérica

Al-Ándalus, la Reconquista y los Reinos Cristianos

1. Comenta cómo estaba constituido Al-Ándalus hasta mediados del siglo VIII.

Tras el periodo visigodo, en el año 711 se produce una nueva invasión de la península ibérica: esta vez por parte de árabes y beréberes, al mando de Tariq. La península cayó fácil y rápidamente en poder de los ejércitos que provenían del norte de África, que se vieron favorecidos por la crisis política que afectaba a la sociedad y monarquía visigoda. Los Seguir leyendo “Al-Ándalus, Reconquista y Reinos Cristianos: Configuración Medieval de la Península Ibérica” »

Momentos Clave de la Historia de España: Al-Ándalus, Austrias, Borbones y Siglos XIX-XX

La Península Ibérica: Invasión Musulmana y Al-Ándalus

¿Qué nombre reciben los componentes de la minoría cristiana de al-Ándalus?
Mozárabes.

Explique las causas de la invasión musulmana y su rápida expansión en la Península.
En cuanto a las causas, la rápida expansión de los musulmanes por el norte de África coincidió con la crisis interna de la monarquía visigoda. Esta fue debida a la atomización y debilitación del poder político; la primera, a causa de la prefeudalización, y la Seguir leyendo “Momentos Clave de la Historia de España: Al-Ándalus, Austrias, Borbones y Siglos XIX-XX” »

Preguntas Clave sobre la Historia de España: De Visigodos a la Restauración

Historia de España: Preguntas y Respuestas

¿Qué monarquía reinaba en la península en el 711?

El Reino Visigodo.

Explica las causas de la invasión musulmana

Se debió a una combinación de factores, incluyendo una profunda crisis interna en el Reino Visigodo (problemas económicos, crisis social y luchas por el poder) y el impulso expansivo del Califato Omeya.

¿A qué reinado corresponde el motín de Esquilache?

Al reinado de Carlos III.

Define el concepto de despotismo ilustrado

El Despotismo Ilustrado Seguir leyendo “Preguntas Clave sobre la Historia de España: De Visigodos a la Restauración” »

Hispania Romana y Al-Ándalus: Conquista, Romanización y Legado Musulmán

1.3 Conquista y romanización. Principales aportaciones romanas en los ámbitos social, económico y cultural.

La conquista romana de la Península Ibérica se produjo a consecuencia del enfrentamiento entre romanos y cartagineses por el dominio del Mediterráneo occidental. La conquista romana se produjo en tres etapas, interrumpidas por períodos de inactividad bélica:

  1. La conquista del litoral mediterráneo y la mayor parte de los valles del Ebro y del Guadalquivir (218-197 a.C.). Las legiones Seguir leyendo “Hispania Romana y Al-Ándalus: Conquista, Romanización y Legado Musulmán” »

Diversidad Cultural y Transformaciones Sociales en la España Medieval

Entre los musulmanes que vivían en los territorios cristianos se encontraban los mudéjares, que no renunciaban a su lengua ni a sus creencias, y los moriscos, musulmanes convertidos al catolicismo. En al-Ándalus, los hispanovisigodos se dividieron progresivamente en dos grupos: los muladíes, islamizados e incorporados al mundo musulmán, y los mozárabes, que mantenían su lengua y sus creencias religiosas. Tanto en la zona cristiana como en la musulmana, había también judíos que se dedicaban Seguir leyendo “Diversidad Cultural y Transformaciones Sociales en la España Medieval” »

Hispania Romana, Al-Ándalus y Reinos Cristianos: Formación Histórica de la Península Ibérica

1.3 Conquista y Romanización en la Península Ibérica: Principales Aportaciones Romanas

La conquista romana de la península ibérica fue un proceso largo (218 a.C. – 19 a.C.) que se desarrolló en varias etapas:

Historia de España: Visigodos, Al-Ándalus y Reinos Cristianos

La Monarquía Visigoda (Siglos V-VII)

El Imperio romano fue invadido en el siglo V d.C. por los pueblos bárbaros. Los visigodos llegaron a Hispania, tras fundar el reino de Tolosa, como federados (aliados) del Imperio para expulsar a suevos, vándalos y alanos. En 507, al ser derrotados por los francos en la batalla de Vouillé, se establecen definitivamente en la Península, fundando el Reino visigodo de Toledo, donde permanecerán hasta la llegada de los musulmanes en 711.

Entre los siglos VI y Seguir leyendo “Historia de España: Visigodos, Al-Ándalus y Reinos Cristianos” »

De Hispania Visigoda a Al-Andalus: Conquista Islámica y Evolución Política

De Hispania a Al-Andalus

La Caída del Reino Visigodo y la Conquista Musulmana (Fin del Estado Visigodo)

En febrero del año 710 muere Vitiza, penúltimo rey visigodo. Los nobles que habían formado su séquito de “fieles” pretendieron repartir el reino entre los hijos del monarca. Sin embargo, la asamblea visigoda que entendía de la sucesión al trono se negó a legalizar semejante novedad. En su lugar, el Senatus elige como monarca a Rodrigo, quien accede al trono cuando los partidarios e hijos Seguir leyendo “De Hispania Visigoda a Al-Andalus: Conquista Islámica y Evolución Política” »

Historia de Al-Ándalus: Desde la Conquista Musulmana hasta la Reconquista

Al-Ándalus: Introducción

La conquista árabe convirtió a la península en una zona de contacto entre dos civilizaciones muy distintas: la islámica, urbana y mercantil, y la cristiana, campesina y agrario-ganadera. La conquista fue rápida, en apenas una década. En el año 711, los musulmanes que habían ocupado el Magreb fueron llamados por un sector de la nobleza visigoda como tropas aliadas para intervenir en una de sus habituales disputas con la débil monarquía hispanovisigoda. Aprovechando Seguir leyendo “Historia de Al-Ándalus: Desde la Conquista Musulmana hasta la Reconquista” »