Archivo de la etiqueta: alemania

La Revolución Industrial en Europa y Estados Unidos: Un Análisis Comparativo

Bélgica: Pionera de la Revolución Industrial en Europa Continental

Bélgica se destaca como el primer país continental en adoptar el modelo de Revolución Industrial. Antes de su independencia, formó parte del Imperio Hasburgo austriaco, del Imperio Francés y del Reino Unido de los Países Bajos. En aquella época, Bélgica se caracterizaba por una sociedad predemocrática donde el poder del rey era limitado.

Diversos factores contribuyeron al proceso de Revolución Industrial en este país:

La Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Causa de la Guerra

1.1 La Situación de Alemania

  • Con el ascenso de Hitler al poder, las relaciones internacionales se deterioran.
  • Alemania invoca su derecho al rearme militar, pero la Sociedad de Naciones lo niega. Hitler abandona esta institución en 1933.
  • Inicio de la política expansionista de Hitler: busca un espacio vital y se vuelve agresiva contra territorios europeos. Busca el apoyo de Japón e Italia.

1.2 La Oposición de las Democracias Liberales

Totalitarismo y Fascismo: El Ascenso del Nazismo y el Fascismo Italiano

Totalitarismo

El totalitarismo es una ideología política que defiende el poder absoluto del Estado sobre todos los aspectos de la vida de una nación, incluyendo los ámbitos económico, político, social y cultural.

Características del Totalitarismo

  • Ámbito político: Solo se permite un partido político.
  • Ámbito económico: Intervención del Estado en la economía.
  • Ámbito social: Movilización de las masas.
  • Ámbito cultural: Propaganda al servicio del Estado.

Ideología del Fascismo

El fascismo es Seguir leyendo “Totalitarismo y Fascismo: El Ascenso del Nazismo y el Fascismo Italiano” »

Congreso de Viena y Unificación de Italia y Alemania

Congreso de Viena

Entre octubre de 1814 y junio de 1815 se celebró el Congreso de Viena, convocado por el emperador austriaco Francisco I y por su canciller Matternich, en el que desempeñaron un relevante papel las potencias que habían derrotado a Napoleón. Organizó las relaciones internacionales europeas atendiendo a los siguientes principios políticos:

Legitimismo

Una vez derogadas las constituciones, se restableció en el trono a las monarquías tradicionales sobre la base de los derechos Seguir leyendo “Congreso de Viena y Unificación de Italia y Alemania” »

Las Nuevas Potencias Industriales del Siglo XIX

Las Nuevas Potencias Industriales

La revolución industrial había desencadenado procesos de industrialización en Francia, Alemania y los Estados Unidos, teniendo a Gran Bretaña como máxima potencia. Poco a poco estos países se convirtieron en potencias industriales y comenzaron a disputarle la primacía a los británicos.

Industrialización Francesa

Francia tardó en industrializarse debido a su producción agrícola, que retrasó dos procesos que habían sido centrales para el despegue industrial Seguir leyendo “Las Nuevas Potencias Industriales del Siglo XIX” »

Historia del siglo XX: Alemania y la URSS

Tensión elevada Francia-Alemania (1920). Ejército francés ocupa Ruhr (enero 1923) (región alemana productora de carbón y acero). Huelgas y resistencia intensifican crisis alemana. Plan Dawes 1924 USA. Alemania recibe préstamo de USA que permite pagar reparaciones a los aliados y deudas a USA. Tratado de Locarno 1925. Alemania admite la Sociedad de Naciones en 1926. Bryant-Kellogg 1928. Jueves negro 24/10/29, bolsa de Nueva York con venta masiva de acciones. New Deal de Franklin D. Roosevelt Seguir leyendo “Historia del siglo XX: Alemania y la URSS” »

La República de Weimar y el Ascenso del Nazismo

Los Primeros Años de la República de Weimar

¿A qué problemas tuvo que enfrentarse la república en Berlín tras la abdicación del káiser Guillermo II? ¿Qué ataque sufrió la República de Weimar a partir de 1919?

Tuvo que hacer frente a la firma del armisticio con los aliados, a los intentos insurreccionales de la izquierda radical (espartaquistas) y de la derecha nacionalista (Freikorps), y a los graves problemas económicos y políticos de la posguerra.

¿Qué características de la República Seguir leyendo “La República de Weimar y el Ascenso del Nazismo” »

El Ascenso del Nazismo: Un Régimen Totalitario en Alemania

Un Fuerte Dirigismo Económico

En el ámbito económico, el fascismo se caracterizó por un fuerte intervencionismo estatal. En 1934, el Estado adoptó políticas proteccionistas y estableció un estricto control de los intercambios, autorizando únicamente aquellas importaciones consideradas indispensables. El fascismo invirtió en obras públicas, poniendo en marcha proyectos destinados a frenar el desempleo, y diseñó un programa agrario para fomentar la producción y un plan de incentivación Seguir leyendo “El Ascenso del Nazismo: Un Régimen Totalitario en Alemania” »

La Revolución Industrial en Europa y América: Un Análisis Comparativo

Bélgica: Pionera de la Revolución Industrial en la Europa Continental

Bélgica, un país continental, adoptó un modelo de Revolución Industrial similar al británico. Antes de su independencia, estuvo bajo el dominio del imperio de los Habsburgo austriacos, el imperio Francés y el Reino Unido de los Países Bajos. Su sociedad predemocrática, donde el rey no tenía un poder absoluto, influyó en su desarrollo económico.

Los factores que favorecieron el proceso de Revolución Industrial en Bélgica Seguir leyendo “La Revolución Industrial en Europa y América: Un Análisis Comparativo” »

Fascismo y Nazismo: Ideologías Totalitarias en la Europa de Entreguerras

Conceptos

Los Felices Veinte

Década de 1920 marcada por prosperidad económica y cambios culturales significativos en Estados Unidos y Europa occidental.

Depresión Económica (relacionada con el Crack del 29)

Gran caída en la actividad económica caracterizada por alto desempleo y colapso financiero, desencadenada por el colapso del mercado de valores en 1929.

Autarquía

Política económica que busca la autosuficiencia de un país, reduciendo la dependencia de las importaciones.

Gestapo

Policía secreta Seguir leyendo “Fascismo y Nazismo: Ideologías Totalitarias en la Europa de Entreguerras” »