Archivo de la etiqueta: Alfonso xíii

La Dictadura de Primo de Rivera: Un Periodo Tumultuoso en la Historia de España

La Dictadura de Primo de Rivera

El Golpe de Estado y el Directorio Militar

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera proclamó el estado de guerra. El gobierno dimitió y el rey Alfonso XIII entregó el poder a los sublevados, consumándose así el golpe de estado, que fue recibido favorablemente por muchos españoles. En un manifiesto dirigido a la nación, Primo de Rivera anunció la llegada de un nuevo régimen, provisionalmente en manos de los militares, con el objetivo de construir Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Un Periodo Tumultuoso en la Historia de España” »

Análisis del Discurso de Manuel Azaña y la Abdicación de Alfonso XIII: La Segunda República Española

Contexto Histórico: El Nacimiento de la Segunda República

El texto que analizamos se compone de dos partes. La primera, un discurso de Manuel Azaña, presidente de la Segunda República Española (1936-1939), escrito en 1939 durante su exilio en Francia tras la Guerra Civil. La segunda, un manifiesto de Alfonso XIII publicado en el diario ABC el 17 de abril de 1931, anunciando su exilio tras la proclamación de la Segunda República.

España se encontraba en una profunda crisis tras la Dictadura Seguir leyendo “Análisis del Discurso de Manuel Azaña y la Abdicación de Alfonso XIII: La Segunda República Española” »

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1931)

El Reinado de Alfonso XIII: La Crisis de la Restauración (1902-1931)

La primera parte del reinado personal de Alfonso XIII (1902-1931) coincide con la 2ª etapa de la Restauración (1902-1923) que comienza con el asesinato de Cánovas y el desastre del 98 y, aunque en 1917 el orden constitucional sufre una profunda crisis, logra subsistir hasta 1923.

1. Intentos de Modernización: Regeneracionismo y Revisionismo

Los primeros años del reinado (1902-1914) se enmarcan en los intentos renovadores, tras Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1931)” »

La Segunda República Española: Un análisis de su historia y legado

La Segunda República Española

Resumen

Alfonso XIII intentó volver al sistema constitucional anterior a la dictadura. Para ello, nombró jefe de gobierno al general Berenguer. Este gobierno transmitió una imagen de debilidad que popularmente se ridiculizó con el nombre de «Dictablanda». Esto provocó que en 1930 Ortega y Gasset publicara un artículo titulado «El error Berenguer» en el que se criticaba la situación y concluía con la frase «Delenda est Monarchia» (la monarquía debe ser destruida) Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un análisis de su historia y legado” »

El Reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera

El Reinado de Alfonso XIII

El Revisionismo

El revisionismo consistía en el estudio y reinterpretación de la historia. Tiene un uso académico legítimo que se refiere a la interpretación de hechos históricos a la luz de nuevos datos, o nuevos análisis más precisos o menos sesgados de datos conocidos. Tras el desastre del 98, las clases dirigentes españolas (políticas e intelectuales) adoptaron esta postura, considerando necesarias las reformas para modernizar el país.

Lerroux y la Unión Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera” »

Análisis de la Segunda República Española: Alfonso XIII, la Constitución de 1931 y la Religión con Azaña

Alfonso XIII y la Crisis de la Monarquía Española

Contexto Histórico

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por una profunda crisis política y social que culminó con la proclamación de la Segunda República. Tres grandes crisis definieron su reinado: la Semana Trágica de 1909, la crisis de 1917 y el Desastre de Annual de 1921.

Análisis del Discurso de Despedida

El discurso de despedida de Alfonso XIII, publicado en el periódico ABC el 17 de abril de 1931, justifica su abandono Seguir leyendo “Análisis de la Segunda República Española: Alfonso XIII, la Constitución de 1931 y la Religión con Azaña” »

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Fin de la Restauración

Panorama general del reinado de Alfonso XIII

Intentos de modernización. El Regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La Guerra de Marruecos.

En 1902, Alfonso XIII es declarado mayor de edad, lo que pone fin a la Regencia de María Cristina. Durante el reinado de Alfonso XIII, España vive en una situación de permanente crisis política. La muerte de Cánovas y de Sagasta llevó a los partidos del turno a una lucha interna que facilitó la aparición de nuevos partidos ( Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Fin de la Restauración” »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Golpe de Estado de 1923

Miguel Primo de Rivera, capitán general de Barcelona, sacó sus tropas a la calle el 13 de septiembre de 1923 e hizo público un manifiesto declarando los motivos de la rebelión y sus intenciones. Con esta nueva irrupción del ejército español en la política, comenzaba una etapa dictatorial.

El general Primo envió un telegrama a todos los capitanes solicitando su colaboración, pero solo dos le apoyaron, mientras que los demás se mantuvieron fieles al gobierno. Alfonso Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)” »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Resumen y Causas

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La larga crisis del sistema canovista se resolvió de forma inesperada mediante el golpe de Estado del Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, golpe aceptado por el monarca y parte de la opinión pública. Pronto se transformó en una dictadura que fomentó el desarrollo económico y mantuvo la paz social, a cambio de paralizar la Constitución, prohibir la actividad política y controlar la prensa. El intento Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Resumen y Causas” »

La Regencia de María Cristina y el Desastre del 98

La Regencia de María Cristina

Al morir Alfonso XII, su esposa quedó como regente. Cánovas y Sagasta establecieron el Pacto del Pardo, por el que apoyaron las regencias, facilitaron la alternancia política y respetaron la legislación de cada gobierno. Además, María Cristina respetó las decisiones de los políticos. Sin embargo, aumentó la corrupción política y la indiferencia del pueblo.

La Evolución Política (1885-1895)

Periodo 1885-1895

Durante este periodo, gobernó el partido liberal, Seguir leyendo “La Regencia de María Cristina y el Desastre del 98” »