Archivo de la etiqueta: Alfonso xíii

Dictadura de Primo de Rivera y la Llegada de la Segunda República en España

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Directorio Militar (1923-1925)

Tras el golpe de Estado de 1923, Primo de Rivera instauró una dictadura, asumiendo el cargo de ministro único y siendo asesorado por un Directorio Militar. Su lema, «Menos política y más administración», reflejaba la intención de un gobierno basado en la gestión tecnocrática. Sin embargo, la realidad fue una política improvisada que llevó a la suspensión del régimen constitucional y la prohibición de partidos Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera y la Llegada de la Segunda República en España” »

La Crisis de la Restauración y el Advenimiento de la Segunda República Española

La Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Dictadura

El Deterioro del Sistema

La crisis del sistema de la Restauración se agudizó con el aumento de la corrupción política. Los gobiernos se mostraban ineficaces ante las diversas demandas sociales, lo que provocó desórdenes públicos y la división interna de los partidos.

Tras la Primera Guerra Mundial, el movimiento obrero radicalizó sus reivindicaciones. El desastre de Annual intensificó las críticas al ejército y propició un auge Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración y el Advenimiento de la Segunda República Española” »

La Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Segunda República Española

La Crisis de la Restauración y el Nacimiento de la Segunda República

El Auge de las Tensiones

La crisis del sistema de la Restauración trajo consigo un aumento de la corrupción política. Los gobiernos se mostraban ineficaces ante las diversas demandas sociales, lo que provocó desórdenes públicos y la división interna de los partidos. Tras la Primera Guerra Mundial, el movimiento obrero radicalizó sus reivindicaciones. El desastre de Annual intensificó las críticas al ejército y propició Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Segunda República Española” »

La Restauración Borbónica en España (1875-1902): Historia, Política y Sociedad

La Restauración Borbónica en España (1875-1902)

Contexto Histórico

En 1874, tras la crisis que atravesaba España, el general Pavía dio un golpe de Estado que puso fin a la Primera República. El régimen militar de Serrano no logró consolidarse, lo que llevó a Antonio Cánovas del Castillo a impulsar la Restauración, restableciendo la monarquía con Alfonso XII, hijo de Isabel II (a quien Cánovas obligó a renunciar en 1870).

En 1874, Alfonso firmó el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España (1875-1902): Historia, Política y Sociedad” »

La Restauración Borbónica en España (1875-1902): Historia, Política y Sociedad

La Restauración Borbónica en España (1875-1902)

Contexto Histórico

En 1874, tras la crisis que atravesaba España, el general Pavía dio un golpe de Estado que puso fin a la Primera República. El régimen militar de Serrano no logró consolidarse, lo que llevó a Antonio Cánovas del Castillo a impulsar la Restauración, restableciendo la monarquía con Alfonso XII, hijo de Isabel II (a quien Cánovas obligó a renunciar en 1870).

En 1874, Alfonso firmó el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España (1875-1902): Historia, Política y Sociedad” »

Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Ascenso de la Oposición (1902-1931)

Llegada al trono y crisis política

En 1902, Alfonso XIII (1902-1931) llega al trono tras alcanzar la mayoría de edad legal (16 años), iniciando la segunda etapa de la Restauración. La mayor parte de su reinado transcurre en una permanente crisis política, provocada principalmente por:

Historia de España en el siglo XX: Del Reinado de Alfonso XIII a la Dictadura Franquista

El Reinado de Alfonso XIII: La Crisis de la Restauración

El reinado de Alfonso XIII puso de manifiesto que el régimen de la Restauración del siglo XIX era incapaz de adaptarse al siglo XX. Pese al inicial impulso reformador y regeneracionista, encarnado políticamente en Maura y Canalejas, la monarquía fue incapaz de superar los retos que hubo de afrontar: el nacionalismo catalán, la Guerra de Marruecos, la conflictividad social y la alternancia democrática.

Se sucedieron numerosas crisis: la Seguir leyendo “Historia de España en el siglo XX: Del Reinado de Alfonso XIII a la Dictadura Franquista” »

La Dictadura de Primo de Rivera: Del Directorio Militar al Descenso

Después del desastre de Annual (julio 1921), en el que murieron unos 10.000 soldados españoles, la opinión pública y la oposición exigieron soluciones y responsabilidades en una dura campaña que señalaba incluso al Rey. La situación en las calles era muy tensa. Y es en ese momento (septiembre de 1923) cuando el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, encabeza un pronunciamiento contra el Gobierno para imponer una dictadura militar como solución inmediata a la crisis, ante Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Del Directorio Militar al Descenso” »

La Proclamación de la Segunda República Española: Un Análisis de sus Causas

La Proclamación de la Segunda República Española

Tras la caída de la dictadura del general Miguel Primo de Rivera en enero de 1930 y la Dictablanda del general Berenguer (1930-1931), se convocan elecciones municipales el 12 de abril de 1931. Sin embargo, dichas elecciones adquieren un carácter plebiscitario: de apoyo o rechazo a la monarquía.

Los resultados arrojan dos Españas. Por un lado, la España rural, dominada aún por el caciquismo y las oligarquías, en la que vencen las candidaturas Seguir leyendo “La Proclamación de la Segunda República Española: Un Análisis de sus Causas” »

La Dictadura de Primo de Rivera y el Final del Reinado de Alfonso XIII

La dictadura de Primo de Rivera. El final del reinado de Alfonso XIII.

SITUACIÓN EN LA DÉCADA DE 1920: GOLPE MILITAR

– 1920 situación difícil:

  • Gobiernos ineficaces.
  • División interna de los partidos turnistas y corrupción.
  • Radicalización del movimiento obrero.
  • Ejército débil por el desastre de Annual y petición de responsabilidades con el Expediente Picasso.
  • Auge del nacionalismo y mejora en los resultados electorales de republicanos y socialistas.

– 1923 crisis insostenible: