Archivo de la etiqueta: Alfonso xíii

La Dictadura de Primo de Rivera y el Final del Reinado de Alfonso XIII

La Dictadura de Primo de Rivera. El final del reinado de Alfonso XIII.

SITUACIÓN EN LA DÉCADA DE 1920: GOLPE MILITAR

1920, situación difícil:

  • Gobiernos ineficaces.
  • División interna de los partidos turnistas y corrupción.
  • Radicalización del movimiento obrero.
  • Ejército débil por el desastre del Annual y petición de responsabilidades con el Expediente Picasso.
  • Auge del nacionalismo y mejora en los resultados electorales de republicanos y socialistas.

1923, crisis insostenible:

La Dictadura de Primo de Rivera y el Final del Reinado de Alfonso XIII

La Dictadura de Primo de Rivera. El Final del Reinado de Alfonso XIII

SITUACIÓN EN LA DÉCADA DE 1920: GOLPE MILITAR

1920, situación difícil:

  • Gobiernos ineficaces.
  • División interna de los partidos turnistas y corrupción.
  • Radicalización del movimiento obrero.
  • Ejército débil por el desastre de Annual y petición de responsabilidades con el Expediente Picasso.
  • Auge del nacionalismo y mejora en los resultados electorales de republicanos y socialistas.

1923, crisis insostenible:

La Segunda República Española: Reformas y Constitución de 1931

Las elecciones municipales convocadas el 12 de abril de 1931 por el rey Alfonso XIII dieron la victoria a la coalición republicano-socialista, partidaria de una república. El triunfo fue especialmente significativo en los cascos urbanos y en Cataluña, donde Esquerra Republicana de Catalunya, dirigida por Francesc Macià, proclamó la República Catalana integrada en una Federación de Repúblicas Ibéricas. Ante la presión popular, Alfonso XIII renunció a sus poderes y abandonó España. El Seguir leyendo “La Segunda República Española: Reformas y Constitución de 1931” »

La Segunda República Española: Proclamación, Reformas y Conflictos

La Proclamación de la Segunda República Española

La proclamación de la Segunda República Española tuvo lugar el 14 de abril de 1931, marcando el inicio de un nuevo régimen político que sucedía a la monarquía constitucional de Alfonso XIII. Este cambio se produjo debido a la creciente impopularidad del rey, cuya imagen se vio debilitada por su apoyo a la dictadura de Primo de Rivera y su incapacidad para restablecer la «normalidad constitucional» durante la dictablanda del general Berenguer. Seguir leyendo “La Segunda República Española: Proclamación, Reformas y Conflictos” »

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis Política y Ascenso de la Oposición (1902-1931)

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis Política y Ascenso de la Oposición (1902-1931)

La Segunda Etapa de la Restauración

En 1902, Alfonso XIII (1902-1931), tras alcanzar la mayoría de edad legal (16 años), llega al trono, marcando el inicio de la segunda etapa de la Restauración. Su reinado se caracterizó por una profunda crisis política, impulsada por diversos factores:

La II República Española: De la Monarquía a la Guerra Civil

El Caciquismo en La Rioja (Restauración y Alfonso XIII)

Durante la Restauración y el reinado de Alfonso XIII, La Rioja participó en el sistema político caciquil. En 1885, La Rioja tenía 178,000 habitantes. Sobre todo creció la capital, a la que se dotó de muchas infraestructuras y obras públicas: arreglos en el Seminario, el Palacio de Espartero, Las Redondas, el Teatro Bretón… Creció la industria y además la región contaba con numerosos periódicos (+50). La región fue siempre del Seguir leyendo “La II República Española: De la Monarquía a la Guerra Civil” »

El Reinado de Alfonso XIII: Regeneracionismo, Reformas y Dictadura

El Reinado de Alfonso XIII

El Espíritu Regeneracionista

Tras la crisis del 98, España inició un periodo de regeneracionismo político y social. Los gobiernos buscaron renovar el régimen para garantizar su supervivencia, dando lugar a la primera década conocida como revisionismo.

El Reinado de Alfonso XIII

El reinado de Alfonso XIII estuvo marcado por el espíritu regeneracionista y un sistema político fallido. El monarca intervino en la política ordinaria y mantuvo una estrecha relación con Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Regeneracionismo, Reformas y Dictadura” »

La II República Española: Proclamación, Gobierno Provisional y Constitución de 1931

.1.- La II República

Contexto internacional

Tras las elecciones municipales, el 14 de abril de 1931 se proclamó la II República, que comenzó en España con una situación internacional marcada por:

– La crisis económica de 1929 – La crisis de la democracia en varios países europeos – El ascenso de los fascismos y el comunismo

Proclamación de la República

Ante el triunfo de los republicanos, el rey Alfonso XIII tuvo que exiliarse. El 14 de abril, tras publicar un comunicado explicando los motivos Seguir leyendo “La II República Española: Proclamación, Gobierno Provisional y Constitución de 1931” »

La Segunda República Española y la Guerra Civil: Un Periodo Turbulento

La Proclamación de la República y el Bienio Reformista (1931-1933)

La dimisión de Berenguer el 14 de febrero de 1931 llevó al gobierno del almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. Aunque en principio no se les dio gran importancia, las formaciones políticas las consideraron como un plebiscito sobre la monarquía.

Tras la victoria de los partidos republicanos en las principales ciudades de España, Alfonso XIII decidió abdicar momentáneamente y huir Seguir leyendo “La Segunda República Española y la Guerra Civil: Un Periodo Turbulento” »

Análisis de la Ley del Candado de 1910: Restricción al Establecimiento de Órdenes Religiosas en España

El texto es un ducumento jurídico ya que es un ley temporal y transitoria, este es un fuente primaria de carácter político-social. Fue publicado el 28 de Diciembre de 1910 en la garceta de Madrid. El autor es José Canalejas, el Presidente del consejo de ministros y esta firmado por el rey Alfonso XIII.
José Canalejas, perteneciente al partido liberal, se convierte en presidente del gobierno tras la muerte de Sagasta. Canovas llevo a cabo una política regeneracionista y renovista que caracterizo Seguir leyendo “Análisis de la Ley del Candado de 1910: Restricción al Establecimiento de Órdenes Religiosas en España” »