Archivo de la etiqueta: Anarquismo

Historia: De la Reforma Protestante al Nazismo

La Reforma Protestante

Orígenes de la Reforma

La Reforma Protestante fue un movimiento que se produjo inicialmente en el centro de Europa durante el siglo XVI y que provocó la separación de la Iglesia Protestante de la Iglesia Católica Romana. En el origen de la Reforma podemos encontrar tres causas principales:

Historia de las Revoluciones, Unificaciones y Guerras (1820-1918)

Revoluciones Liberales (1820-1830)

1820

Hubo levantamientos liberales dirigidos por militares que intentaron tomar el poder mediante insurrecciones armadas, pero fueron vencidos por los ejércitos de la Santa Alianza. En Grecia se unieron los intereses liberales con un fuerte movimiento patriótico; hubo una insurrección contra el Imperio Turco.

1830

El movimiento se inició en Francia, donde se derrocó a Carlos X de Borbón, monarca absoluto, y se proclamó una monarquía de corte liberal en la persona Seguir leyendo “Historia de las Revoluciones, Unificaciones y Guerras (1820-1918)” »

La Sociedad Industrial y sus Transformaciones en el Siglo XIX

Cambios Demográficos

Crecimiento de la Población

Durante el siglo XIX, la población mundial experimentó un crecimiento del 50%, alcanzando los 1500 millones de habitantes en 1900. Este aumento fue particularmente notable en Europa y Estados Unidos. La población europea se duplicó, superando los 400 millones de habitantes. Estados Unidos, por su parte, recibió una gran cantidad de inmigrantes, multiplicando su población por diez y superando los 100 millones de habitantes.

El aumento de la población Seguir leyendo “La Sociedad Industrial y sus Transformaciones en el Siglo XIX” »

El Movimiento Obrero: De la AIT al Socialismo y Anarquismo

La Asociación Internacional de Trabajadores

La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) fue creada en Londres. Posteriormente, incorporó sociedades obreras de distintos países y personalidades involucradas en la lucha social. Se organizó en secciones nacionales y tenían un consejo nacional dirigido por Marx. Los primeros congresos de la AIT se celebraron en Ginebra, Lausana y Bruselas. Se adoptaron acuerdos para impulsar las movilizaciones obreras en cada país y se definieron unas medidas Seguir leyendo “El Movimiento Obrero: De la AIT al Socialismo y Anarquismo” »

Marxismo y Anarquismo: Ideologías Obreras del Siglo XIX

Marxismo

Marx fue un intelectual alemán del siglo XIX que estudió y criticó el capitalismo buscando sus fallos. En primer lugar, elabora una teoría explicativa de la historia basada en la lucha de clases: siempre ha existido un conflicto entre clases, las clases superiores explotan a las inferiores. Toda la historia es el cambio de unas formas de explotación a otras: en la antigüedad era el esclavismo, en la Edad Media el feudalismo y en la actualidad el capitalismo. El paso de una fase histórica Seguir leyendo “Marxismo y Anarquismo: Ideologías Obreras del Siglo XIX” »

Movimientos Sociales en España a finales del siglo XIX: Anarquismo, Socialismo y Sindicalismo Católico

El Turno Pacífico de la Restauración y el Contexto Social (1881-1885)

Este periodo se caracterizó por el sistema de alternancia en el poder entre Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta, quienes se repartieron el gobierno entre 1881 y 1885. Tras la muerte de Alfonso XII en 1885 y la firma del «Pacto del Pardo», Sagasta asumió un gobierno más extenso. Durante su mandato, se ampliaron las libertades de prensa, asociación y cátedra, permitiendo el regreso de profesores apartados de la Seguir leyendo “Movimientos Sociales en España a finales del siglo XIX: Anarquismo, Socialismo y Sindicalismo Católico” »

El Movimiento Obrero en España: Anarquismo, Socialismo y Sindicalismo Católico (Siglo XIX y Principios del XX)

No es otro que el de la Restauración y el turno entre Cánovas y Sagasta, que se repartirán el poder alternativamente entre 1881 y 1885 (a partir de ese año – en que muere Alfonso XII y se acuerda el llamado “Pacto del Pardo” – comienza el gobierno largo de Sagasta). Sagasta amplió la libertad de prensa y de asociación (la ley que permite plenamente la sindicación, sin embargo, esperará hasta 1887), así como la libertad de cátedra (con el consiguiente regreso de profesores separados Seguir leyendo “El Movimiento Obrero en España: Anarquismo, Socialismo y Sindicalismo Católico (Siglo XIX y Principios del XX)” »

El Movimiento Obrero en España en el Siglo XIX: Anarquistas y Socialistas

Los Inicios del Movimiento Obrero

Década de 1830:

Primeras protestas obreras. Los obreros del textil comenzaron a destrozar telares e hiladores. En Alcoy (1821), fábrica de Bonaplata (1835). En Cataluña y en el sector textil se fundó el primer sindicato de España: la Sociedad de Tejedores.

Década de 1840:

Agrupación de los trabajadores por oficios. Con el ejemplo de los tejedores, se crean más. Además de su función reivindicativa, servían como sociedades de protección mutua. Con las cuotas Seguir leyendo “El Movimiento Obrero en España en el Siglo XIX: Anarquistas y Socialistas” »

El Movimiento Obrero en España: Anarquistas y Socialistas (Siglo XIX y XX)

Orígenes del Movimiento Obrero en España

Las primeras protestas obreras en España se registraron en el siglo XIX, principalmente en el sector textil. En 1835, los trabajadores textiles de Alcoy comenzaron a destruir telares e hiladoras en protesta por las malas condiciones laborales. En Cataluña, se fundó el primer sindicato de tejedores de España.

En la década de 1840, las asociaciones obreras se fortalecieron, sirviendo como sociedades de protección mutua con cuotas de afiliación para crear Seguir leyendo “El Movimiento Obrero en España: Anarquistas y Socialistas (Siglo XIX y XX)” »

La Sociedad Española del Siglo XIX: Clasismo, Movimiento Obrero y Conflictos Sociales

Epígrafe 3.3. La sociedad española del s. XIX

La sociedad decimonónica pasó a partir de 1833 de estamental a clasista, donde el dinero sería el que diferenciaría la sociedad. Aun así, era una sociedad muy desigual políticamente (sufragio censitario), económicamente (desigualdad en el nivel de renta) y cultural y sexualmente (discriminación hacia la mujer que no tenía ningún derecho).

Distinguimos los siguientes grupos sociales: