El triunfo de las tropas franquistas sobre la República el 1 de abril de 1939 trajo consigo la instauración en España de la más larga dictadura de toda su historia. Entre 1939 y 1975, el régimen del general Franco tuvo que evolucionar para adaptarse a las distintas situaciones internacionales, sin dejar de ser en ningún momento un régimen personal y fuertemente autoritario, aunque con unas características propias que lo diferenciaban de los totalitarismos nazi en Alemania y fascista en Italia. Seguir leyendo “El Régimen Franquista en España: De 1939 a 1975” »
Archivo de la etiqueta: Autarquia
La Economía Española bajo el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo
La Economía Española bajo el Franquismo (1939-1973)
La Autarquía (1939 – 1952)
La autarquía (1939 – 1952) tuvo importantes efectos demográficos derivados de la Guerra Civil e influencia en la economía. Este fue un período de desarticulación de la economía. La producción agraria e industrial fue inferior a la de 1935, a pesar de que la destrucción de la industria y las infraestructuras fue moderada. En el ámbito económico, el franquismo tomó una serie de decisiones arbitrarias y poco Seguir leyendo “La Economía Española bajo el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo” »
Política Económica do Franquismo e Reformas da II República Española
A Política Económica do Franquismo
Etapas da Política Económica
1939-1959: Autarquía e Intervencionismo
Caracterízase este período polo estancamento económico e pola lenta recuperación.
1959-1975: Liberalización da Economía
Caracterízase polo desenvolvemento económico e industrial. O Plan de Estabilización de 1959 marcou o cambio de rumbo na política económica. A Crise económica do petróleo de 1973 rematou co «milagre español».
A Autarquía (1939-1959)
Factores e Características
Os factores Seguir leyendo “Política Económica do Franquismo e Reformas da II República Española” »
España bajo el Franquismo (1939-1959): Del Aislamiento Internacional a la Reintegración
Análisis de la Resolución de la ONU de 1946 sobre España
El documento analizado es una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, emitida el 12 de diciembre de 1946, en la que se condena el régimen de Franco y se recomienda su aislamiento internacional. Se trata de un texto de carácter jurídico-político, ya que establece directrices para los Estados miembros de la ONU en relación con España, y se encuadra dentro del ámbito de las relaciones internacionales en la posguerra. Seguir leyendo “España bajo el Franquismo (1939-1959): Del Aislamiento Internacional a la Reintegración” »
El Régimen de Franco: Características Políticas y Evolución Económica
Características Políticas del Franquismo
El régimen franquista se apoyó en dos pilares básicos: el orden público con ejercicio estricto de la autoridad y el catolicismo de Estado. Los puntos de apoyo del nuevo régimen fueron los militares y la Iglesia católica.
Pilares y Apoyos del Régimen
Las Fuerzas Armadas y los Cuerpos de Seguridad aseguraron la fuerza y la resistencia frente a los intentos de acabar con el régimen. El ejército disfrutó de una situación privilegiada, constituyendo Seguir leyendo “El Régimen de Franco: Características Políticas y Evolución Económica” »
Conceptos Clave del Franquismo en España (1939-1975)
Conceptos Fundamentales del Franquismo
Maquis
Grupo de guerrilleros antifranquistas que lucharon contra el régimen durante la posguerra (aproximadamente 1939-1952). Fueron apoyados, entre otros, por el PCE (Partido Comunista de España). Tras la Guerra Civil (1936-1939), alrededor de 12.000 hombres decidieron no exiliarse y refugiarse en los montes, con el objetivo de continuar la lucha y desestabilizar al régimen mediante acciones armadas. Fracasaron debido a la intensa represión ejercida por Seguir leyendo “Conceptos Clave del Franquismo en España (1939-1975)” »
Política Económica del Franquismo: Etapas y Evolución en España
85. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país.
La historia económica del periodo franquista podría analizarse a lo largo de tres etapas, directamente relacionadas con la evolución política del país y con el contexto internacional.
a. La Autarquía de los Años Cuarenta
En 1939, la prioridad del régimen era la reconstrucción de un país devastado, arruinado demográfica y económicamente después de tres años de guerra. El hambre Seguir leyendo “Política Económica del Franquismo: Etapas y Evolución en España” »
El Franquismo: Orígenes, Evolución y Reconocimiento Internacional
Creación del Estado Franquista: Fundamentos, Apoyos y Evolución
Franquismo de los años 40 y 50: El franquismo fue un sistema político que comenzó a formarse durante la Guerra Civil Española. Duró desde el final de la guerra (1939) hasta la muerte de Franco (1975). Al inicio del levantamiento militar (18 de julio), no existía una ideología política unificada, sino una pluralidad de centros de poder militar. El primer órgano creado fue la Junta de Defensa Nacional de Burgos, con Franco como Seguir leyendo “El Franquismo: Orígenes, Evolución y Reconocimiento Internacional” »
El Franquismo en España: Ideología, Etapas y Evolución
El Franquismo en España (1939-1975)
Tras la Guerra Civil Española, con el país devastado, se instauró el Franquismo.
Fundamentos Ideológicos
- Nacional Patriotismo: Concepción de España basada en la unidad de sus tierras.
- Nacional Sindicalismo: Existencia de un partido único y mejora de la situación de los trabajadores.
- Nacional Catolicismo: Defensa de la religión católica, prohibición del divorcio, sumisión de la mujer al marido, y declaración del Estado como católico.
Las Familias Políticas Seguir leyendo “El Franquismo en España: Ideología, Etapas y Evolución” »
Impacto de la Guerra Civil Española y la Evolución Económica del Franquismo
Impacto de la Guerra Civil Española
Consecuencias Demográficas y Materiales
- Pérdidas humanas: A las 300.000 muertes en combate, se suman más de 600.000 por sobremortalidad (enfermedades, desnutrición, etc.), además de las muertes en cárceles y campos de concentración. Se estima que 350.000 personas se exiliaron.
- Destrucción material: Devastación de viviendas e infraestructuras, caída de la producción, y una larga fase de regresión económica. La mayor parte de la población sufrió racionamiento. Seguir leyendo “Impacto de la Guerra Civil Española y la Evolución Económica del Franquismo” »