Archivo de la etiqueta: Autarquia

Totalitarismos del Siglo XX: Autarquía, Fascismo, Nazismo y Stalinismo

Totalitarismos del Siglo XX: Un Vistazo a la Autarquía, el Fascismo, el Nazismo y el Stalinismo

La autarquía es cuando un país intenta vivir sin depender de otros, produciendo todo lo que necesita dentro de sus propias fronteras. Fue usada en la Alemania nazi y la España de Franco en los años 30 y 40, pero no funcionó bien porque ningún país tiene todos los recursos que necesita. Esto llevó a escasez de productos básicos y a una economía débil.

El fascismo es un tipo de gobierno donde Seguir leyendo “Totalitarismos del Siglo XX: Autarquía, Fascismo, Nazismo y Stalinismo” »

El Franquismo: Etapas, Política Económica y Oposición (1939-1975)

Etapas del Franquismo

Aislamiento Internacional (1945-1951)

La posguerra mundial supuso para el franquismo una etapa de aislamiento y rechazo internacionales debido a:

Régimen de Franco: Totalitarismo, Autarquía y Represión en España

El Franquismo: Etapas, Pilares y Consecuencias (1939-1975)

El resultado de la Guerra Civil española fue la consolidación de un régimen dictatorial liderado por Francisco Franco. El franquismo se divide en dos grandes etapas:

  • Primera etapa (hasta 1959): Intento de establecer un Estado totalitario y una economía autárquica.
  • Segunda etapa (1959-1975): Liberalización económica y atenuación de los rasgos fascistas más evidentes.

Rasgos Principales del Franquismo

Fundamentos, Apoyos y Evolución del Régimen Franquista (1939-1975)

Fundamentos Ideológicos, Apoyos Sociales y Evolución del Régimen Franquista (1939-1975)

Tras la Guerra Civil, España quedó destrozada. La victoria sobre el bando republicano permitió a Franco imponer sus condiciones y emprender una gran represión. A los perdedores no les quedó otra opción que aceptar la situación o exiliarse. El nuevo régimen se basó en el poder personal de Franco, se fue adaptando a las circunstancias y finalizó en 1975 con su muerte.

1. Fundamentos Ideológicos del Seguir leyendo “Fundamentos, Apoyos y Evolución del Régimen Franquista (1939-1975)” »

El Franquismo: Orígenes, Evolución y Crisis de la Dictadura (1939-1975)

LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

11.1. La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura y principales características de cada una de ellas. El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior.

Franco era, ante todo, un militar, con escasa formación política. Nunca tuvo un proyecto político concreto para organizar el Estado, aunque había que reconocerle sus dotes de mando y una gran habilidad para adaptarse a las circunstancias Seguir leyendo “El Franquismo: Orígenes, Evolución y Crisis de la Dictadura (1939-1975)” »

Institucionalización y Política Exterior del Régimen Franquista

Institucionalización del Régimen Franquista: Las Leyes Fundamentales

El nuevo estado había nacido sin constitución, sin partidos políticos ni libertades civiles. El dictador, que concentraba todo el poder, asumió una función constituyente a través de las Leyes FundamentalesLeyes Orgánicas – que se fueron promulgando según las necesidades y evolución del régimen:

La institucionalización del régimen se llevó a cabo mediante las siguientes Leyes Orgánicas:

El Régimen Franquista: Ideología, Bases Sociales, Política y Oposición (1939-1975)

Ideología y Bases del Régimen Franquista

Finalizada la Guerra Civil en 1939, el general Franco impuso una férrea dictadura personal hasta su muerte en 1975, que reprimió con dureza cualquier oposición y condenó a España al aislamiento internacional. El dictador concentraba todos los poderes: Jefe del Estado, del Gobierno, del Ejército y del partido único (el Movimiento Nacional). Solo respondía, en sus propias palabras, “ante Dios y ante la Historia”.

En cuanto a las bases ideológicas Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Ideología, Bases Sociales, Política y Oposición (1939-1975)” »

España bajo Franco: Autarquía, Desarrollismo y Transformaciones Sociales (1939-1973)

La Consolidación del Régimen Franquista y su Impacto Económico y Social (1939-1973)

De la Autarquía al Desarrollismo Económico

Tras la Guerra Civil, España quedó devastada. La población enfrentaba hambre y extrema necesidad. El régimen franquista implementó una política de autarquía (1939-1959), buscando la autosuficiencia económica y evitando importaciones. El Estado intervenía fuertemente en la economía, fijando precios agrícolas. Esta intervención, sin embargo, llevó al desabastecimiento Seguir leyendo “España bajo Franco: Autarquía, Desarrollismo y Transformaciones Sociales (1939-1973)” »

El Franquismo en España: Del Golpe de Estado a la Transición (1936-1975)

Del Golpe de Estado a la Guerra Civil (1936-1939)

El 17 de julio de 1936 se produce un golpe de Estado en el Protectorado de Marruecos, que rápidamente se extiende a Galicia, Álava, Navarra, Aragón, León, Castilla la Vieja, Cáceres, Cádiz, Baleares, Canarias y las ciudades de Sevilla y Córdoba.

El golpe fue protagonizado por el general Yagüe, jefe de la Legión, y el general Mola. Franco, desde Canarias, se dirigió a la península con el ejército de África. En septiembre de 1936, Franco Seguir leyendo “El Franquismo en España: Del Golpe de Estado a la Transición (1936-1975)” »

Consolidación del Franquismo: Aislamiento, Autarquía y Adoctrinamiento

La Consolidación del Franquismo

Con la derrota de Alemania en 1945, el franquismo tuvo que asumir que, si quería pervivir, tenía que distanciarse del fascismo. El discurso oficial lo presentó como un régimen católico, conservador y anticomunista, que tenía el objetivo final de evolucionar hacia una monarquía en el momento adecuado. Esta nueva fase comportó la marginación del falangismo más radical.

Aislamiento Internacional y Coste Económico

La posguerra mundial supuso para el franquismo Seguir leyendo “Consolidación del Franquismo: Aislamiento, Autarquía y Adoctrinamiento” »