Archivo de la etiqueta: Autarquia

Institucionalización y Política Exterior del Régimen Franquista

Institucionalización del Régimen Franquista: Las Leyes Fundamentales

El nuevo estado había nacido sin constitución, sin partidos políticos ni libertades civiles. El dictador, que concentraba todo el poder, asumió una función constituyente a través de las Leyes FundamentalesLeyes Orgánicas – que se fueron promulgando según las necesidades y evolución del régimen:

La institucionalización del régimen se llevó a cabo mediante las siguientes Leyes Orgánicas:

El Régimen Franquista: Ideología, Bases Sociales, Política y Oposición (1939-1975)

Ideología y Bases del Régimen Franquista

Finalizada la Guerra Civil en 1939, el general Franco impuso una férrea dictadura personal hasta su muerte en 1975, que reprimió con dureza cualquier oposición y condenó a España al aislamiento internacional. El dictador concentraba todos los poderes: Jefe del Estado, del Gobierno, del Ejército y del partido único (el Movimiento Nacional). Solo respondía, en sus propias palabras, “ante Dios y ante la Historia”.

En cuanto a las bases ideológicas Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Ideología, Bases Sociales, Política y Oposición (1939-1975)” »

España bajo Franco: Autarquía, Desarrollismo y Transformaciones Sociales (1939-1973)

La Consolidación del Régimen Franquista y su Impacto Económico y Social (1939-1973)

De la Autarquía al Desarrollismo Económico

Tras la Guerra Civil, España quedó devastada. La población enfrentaba hambre y extrema necesidad. El régimen franquista implementó una política de autarquía (1939-1959), buscando la autosuficiencia económica y evitando importaciones. El Estado intervenía fuertemente en la economía, fijando precios agrícolas. Esta intervención, sin embargo, llevó al desabastecimiento Seguir leyendo “España bajo Franco: Autarquía, Desarrollismo y Transformaciones Sociales (1939-1973)” »

El Franquismo en España: Del Golpe de Estado a la Transición (1936-1975)

Del Golpe de Estado a la Guerra Civil (1936-1939)

El 17 de julio de 1936 se produce un golpe de Estado en el Protectorado de Marruecos, que rápidamente se extiende a Galicia, Álava, Navarra, Aragón, León, Castilla la Vieja, Cáceres, Cádiz, Baleares, Canarias y las ciudades de Sevilla y Córdoba.

El golpe fue protagonizado por el general Yagüe, jefe de la Legión, y el general Mola. Franco, desde Canarias, se dirigió a la península con el ejército de África. En septiembre de 1936, Franco Seguir leyendo “El Franquismo en España: Del Golpe de Estado a la Transición (1936-1975)” »

Consolidación del Franquismo: Aislamiento, Autarquía y Adoctrinamiento

La Consolidación del Franquismo

Con la derrota de Alemania en 1945, el franquismo tuvo que asumir que, si quería pervivir, tenía que distanciarse del fascismo. El discurso oficial lo presentó como un régimen católico, conservador y anticomunista, que tenía el objetivo final de evolucionar hacia una monarquía en el momento adecuado. Esta nueva fase comportó la marginación del falangismo más radical.

Aislamiento Internacional y Coste Económico

La posguerra mundial supuso para el franquismo Seguir leyendo “Consolidación del Franquismo: Aislamiento, Autarquía y Adoctrinamiento” »

Economía Española: Crisis Energética, Pactos de la Moncloa y Adhesión a la CEE

Perspectiva Histórica de la Economía Española

5.1. La Repercusión de la Crisis Energética en la Economía Española

Se subdivide en dos etapas: la autarquía y el desarrollismo. La autarquía se caracterizó por un fuerte proteccionismo (pretendía que España se abasteciera por sí misma sin importar nada del exterior, poniendo unos aranceles muy altos) y un intervencionismo para fomentar la industria nacional. España tuvo un gran bloqueo internacional, pero a mediados de los 50 la OTAN necesitó Seguir leyendo “Economía Española: Crisis Energética, Pactos de la Moncloa y Adhesión a la CEE” »

Economía Española: Del Franquismo a la Crisis del Petróleo (1939-1983)

El Franquismo Autárquico (1939-1959)

Durante la primera década de posguerra, España vivió una profunda depresión y miseria. La economía se estancó y el proceso de reconstrucción fue tan lento que los niveles de 1935 no se alcanzaron hasta 15 años más tarde. Los españoles soportaron un empobrecimiento sin precedentes. Las pérdidas de capital físico causadas por la Guerra Civil fueron importantes, pero menores que las sufridas por los países del sur de Europa en la Segunda Guerra Mundial. Seguir leyendo “Economía Española: Del Franquismo a la Crisis del Petróleo (1939-1983)” »

El Régimen de Franco: Historia, Autarquía y Desarrollismo (1939-1975)

El Régimen de Franco (1939-1975)

Características principales de la educación durante el franquismo

  • A Franco le importa muy poco la educación.
  • Disputa por controlar la educación entre Falange e Iglesia, reformas educativas influidas por la Iglesia o la Falange, hasta que en los últimos años del franquismo, los tecnócratas del régimen consideran que la educación es fundamental para el desarrollo del país, por eso desarrollan la LGE de Villar Palasí (1970).
  • La educación es una educación de Seguir leyendo “El Régimen de Franco: Historia, Autarquía y Desarrollismo (1939-1975)” »

España Bajo Franco: Dictadura, Sociedad y Transformación

El Franquismo: Evolución Política, Económica y Social (1939-1975)

Conceptos Clave del Régimen Franquista y su Contexto

El franquismo fue un régimen dictatorial que se extendió desde 1939 hasta 1975. Para comprender su evolución, es fundamental conocer los siguientes términos:

Grupos y Tendencias Políticas

El Franquismo: Fundamentos, Evolución y Transformaciones (1939-1975)

A) Fundamentos Ideológicos, Bases Sociales e Instituciones del Franquismo

El franquismo, régimen político y social, nació durante la Guerra Civil debido a la necesidad de los militares sublevados de dotarse de un mando único, una estructura administrativa paralela a la República, una legislación y un poder ejecutivo antiparlamentario y antidemocrático. Se apoyaba en una ideología política representada por un partido único. Los sublevados encontraron la respuesta en Franco, quien concentró Seguir leyendo “El Franquismo: Fundamentos, Evolución y Transformaciones (1939-1975)” »