Durante el reinado de Isabel II, se produjo el paso definitivo del Antiguo Régimen al **liberalismo burgués**. La minoría de edad de Isabel II transcurrirá bajo dos regencias, primero la de María Cristina (1833-1840) y después la del general Espartero (1840-1843). En 1843 se inició una revuelta militar encabezada por Narváez que hizo caer al gobierno de Espartero que se exilió en Londres. No regresó hasta 1849. Las Cortes para evitar una nueva regencia, adelantaron la mayoría de edad Seguir leyendo “Transición del Antiguo Régimen al Liberalismo Burgués en España” »
Archivo de la etiqueta: Bienio progresista
La Segunda República Española: de la Esperanza al Desastre (1931-1936)
2 REP=
2 rep fue consecuencia del resultado delas elecciones Abril 1932 q provoco la abdicación d Alfonso XIII.
Elecciones municipales 13 Abril se consideran 1 instrumento xa medir poder entre monárquicos y republicanos. Resultado favorable a republicanos nunca se hizo público y pusieron d manifiesto transformación en preferencias políticas españolas. Alo largo dl 13 Abril sucedieron manifestaciones favor dla rep, monarca Alfonso XIII decidíó abdicar y abandonar España, mientras ministro Seguir leyendo “La Segunda República Española: de la Esperanza al Desastre (1931-1936)” »
El Bienio Progresista y la Vuelta al Moderantismo Durante el Reinado de Isabel II
El Bienio Progresista y la Vuelta al Moderantismo; El Territorio de Castilla-La Mancha en Época de Isabel II
El Bienio Progresista fue un breve período transcurrido entre 1854 y 1856, durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político, tras el fracaso de los moderados en la década anterior. El bienio se abrió con la revolución de 1854.
El 30 de junio de 1854, tuvo lugar un pronunciamiento militar moderado en Vicálvaro, al mando de los generales O’Donell y Dulce. Seguir leyendo “El Bienio Progresista y la Vuelta al Moderantismo Durante el Reinado de Isabel II” »
Análisis del Manifiesto de Manzanares (1854): Clave para el Bienio Progresista
Comentario Manzanares
Tipo
Circunstancial porque se trata de un discurso político.
Autores
Varios progresistas y de la Unión Liberal como O’Donnell, Serrano… que telegrafiaron a otros cuarteles para que se unieran al pronunciamiento militar que habían dado con la Vicalvarada en 1854 y que no triunfó. La redacción del texto se la encargaron a Cánovas porque le daba un carácter global.
Cuándo
En 1854 para derrocar al gobierno moderado de Sartorius.
Dónde
En Manzanares, donde los generales Dulce, Seguir leyendo “Análisis del Manifiesto de Manzanares (1854): Clave para el Bienio Progresista” »
Historia de España: Desde el Concordato de 1851 hasta la Fundación del PSOE
El Concordato de 1851
Firmado por el gobierno de Bravo Murillo, el concordato resolvía el pleito iniciado con la desamortización de Mendizábal y quedaba zanjada la ruptura que se había producido entre la Iglesia y el Estado liberal desde entonces. En él la Iglesia aceptaba el hecho consumado de la desamortización eclesiástica pero recuperaba los bienes no vendidos y ratificaba el Patronato Regio, es decir, el derecho del Estado a presentar candidatos a obispos para las sedes vacantes. Por Seguir leyendo “Historia de España: Desde el Concordato de 1851 hasta la Fundación del PSOE” »
El Bienio Progresista (1854-1856) y el Reinado de Isabel II
1. El Bienio Progresista (1854-1856)
El régimen liberal funcionaba de diferente manera en la teoría y en la práctica. La reina llamaba siempre a los moderados al gobierno, por lo que los progresistas se sublevaban para intentar acceder al poder.
En 1854, los progresistas y los moderados más progresistas protagonizan el levantamiento de Vicálvaro (La Vicalvarada) y obligan a la reina a llamar al poder a los progresistas. Tras este pronunciamiento, lanzan un llamamiento a la población civil para Seguir leyendo “El Bienio Progresista (1854-1856) y el Reinado de Isabel II” »
El Reinado de Isabel II (1843-1874): Modernización, Conflictos y Crisis
Isabel II (1843-1874): El Reinado Efectivo
Introducción
En 1843, le fue adelantada la mayoría de edad a Isabel II. Esta fue una reina que no estaba preparada para gobernar en un Estado liberal, pues había sido criada en el absolutista, y que no cumplió con su papel de referente moral. Durante los primeros meses de su reinado hubo gobiernos breves, y, en 1844, el general Narváez subió al poder.
Retos y Problemas
Los retos a los que se enfrentó Isabel II al iniciar su mandato de cara a modernizar Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II (1843-1874): Modernización, Conflictos y Crisis” »
La Segunda República Española: Un Período de Reformas y Conflictos (1931-1936)
Introducción: El Declive de la Monarquía y el Auge del Republicanismo
A lo largo de la década de 1930, la soledad de la monarquía se hizo evidente. La oposición republicana se unió y fortaleció gracias a la firma del Pacto de San Sebastián. La colaboración iniciada en 1910 se reeditó con la formación de la conjunción republicano-socialista.
Las Elecciones de Abril de 1931 y el Gobierno Provisional
Tras la dimisión de Primo de Rivera y de Berenguer, Alfonso XIII nombró a Aznar jefe de Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Período de Reformas y Conflictos (1931-1936)” »
El Reinado de Isabel II: Décadas de Moderación y Progresión
**Década Moderada (1844-1854)**
En 1844, el general Narváez, líder de los moderados, formó gobierno. Esta etapa se caracterizó por:
- Estabilidad política
- Constitución de 1845
- Centralización administrativa y legislativa
- Reforma de la Hacienda
- Acercamiento a la Iglesia católica
Narváez estableció un sistema político estable pero oligárquico, donde el pueblo estaba escasamente representado y primaba el orden sobre la libertad. Las Cortes fueron suspendidas y el gobierno falseaba los resultados Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Décadas de Moderación y Progresión” »
La Década Moderada y el Bienio Progresista: El Reinado de Isabel II
La Década Moderada (1844-1854). La Constitución de 1845 y la Legislación Conservadora
Los primeros diez años del reinado estuvieron protagonizados por el general Narváez, líder de los moderados. La Constitución de 1845, que estuvo en vigor hasta 1869, tenía características conservadoras. Permitía a la reina disolver el Congreso y repartía el poder legislativo entre las Cortes y el rey, lo que permitió más tarde limitarlos de forma muy restrictiva mediante las leyes ordinarias.
La exclusividad Seguir leyendo “La Década Moderada y el Bienio Progresista: El Reinado de Isabel II” »