Archivo de la etiqueta: carlismo

La Restauración Borbónica en España (1875-1898): Bipartidismo, Política y Nacionalismos

El Regreso de la Monarquía y el Sistema Canovista

Los grupos conservadores recibieron con satisfacción la Restauración Borbónica en España (1875-1898). Antonio Cánovas del Castillo, figura clave de este periodo, no pretendía el regreso a los tiempos de Isabel II. Para conseguir la estabilidad política, propuso dos objetivos principales: implantar el bipartidismo y pacificar el país, poniendo fin a la guerra de Cuba y al conflicto carlista.

La Constitución de 1876

La Constitución de 1876 Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España (1875-1898): Bipartidismo, Política y Nacionalismos” »

El Reinado de Isabel II: Transformaciones Políticas y Guerras Carlistas (1833-1876)

Características Generales del Periodo

  • Transición del absolutismo a la monarquía constitucional y parlamentaria.
  • Evolución del régimen señorial a la propiedad privada y la libertad de industria y comercio.
  • Paso de la sociedad estamental al triunfo de la burguesía.
  • Entre 1833 y 1843 se produce la desaparición del Antiguo Régimen.

Aspectos Generales del Reinado de Isabel II

Oposición al Sistema de la Restauración: Republicanismo, Carlismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero en España

La Oposición al Sistema de la Restauración: Republicanismo, Carlismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero

El sistema de la Restauración marginó a amplios sectores del mundo político y social. Lo que en principio se presentaba como propuesta integradora acabó siendo, en la práctica, un sistema de exclusión de las clases populares urbanas, sectores de la clase trabajadora rural y el naciente proletariado industrial; las clases medias y los círculos intelectuales. La oposición política al régimen Seguir leyendo “Oposición al Sistema de la Restauración: Republicanismo, Carlismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero en España” »

Regencia de María Cristina y Espartero: Etapas Clave del Siglo XIX en España

Regencia de María Cristina (1833-1840)

Al morir Fernando VII en 1833, presidía el gobierno Cea Bermúdez. Este era partidario de mantener una política rígida por miedo a que la introducción de reformas aumentase el número de los partidarios del carlismo. Se realizaron varias reformas administrativas, entre ellas destaca la división de España; las provincias quedaron bajo la autoridad de un gobernador civil. Sin embargo, el bando cristino necesitaba el apoyo de los liberales y presionaron Seguir leyendo “Regencia de María Cristina y Espartero: Etapas Clave del Siglo XIX en España” »

El Sexenio Democrático en Extremadura: Conflictos Agrarios y la Primera República

El Sexenio Democrático en Extremadura: Tensiones Sociales y Revueltas Campesinas

La revolución de 1868 generó cambios en amplios sectores del mundo rural. Tras el pronunciamiento de Cádiz, el ejército de Extremadura permaneció fiel a Isabel II y en algunas partes de la región aparecieron partidos que pretendían levantar a los pueblos contra el gobierno. Una vez consumada la derrota de las tropas isabelinas en Alcolea, se produjo la aceptación del hecho revolucionario por parte de las autoridades Seguir leyendo “El Sexenio Democrático en Extremadura: Conflictos Agrarios y la Primera República” »

Oposición al Sistema de la Restauración: Carlismo, Republicanismo, Regionalismo y Nacionalismo en España

La Oposición al Sistema de la Restauración

Los opositores al sistema canovista fueron minoría. Fuera del sistema quedaron los partidos antidinásticos.

El Carlismo

Los carlistas, que no aceptaban la dinastía borbónica y habían sido derrotados en la 3ª guerra carlista en 1876, se escindieron en 1888; los de la Unión Católica, fundada por Pidal y Mon, se integraron en el partido conservador, mientras los integristas de Nocedal formaban el Partido Tradicionalista.

El Republicanismo (1874-1898) Seguir leyendo “Oposición al Sistema de la Restauración: Carlismo, Republicanismo, Regionalismo y Nacionalismo en España” »

El Reinado de Isabel II: Carlistas, Liberales y Transformaciones en la España del Siglo XIX

Apoyos y Detractores de Isabel II

Los carlistas, defensores de una monarquía absolutista, contaron con el apoyo de:

  • Pequeños propietarios campesinos.
  • Baja nobleza del norte de España.
  • Sectores más conservadores de la Iglesia.
  • Grupos de artesanos temerosos ante la desaparición de los gremios.
  • Algunos oficiales del ejército.

Estos apoyos se concentraron principalmente en áreas rurales del País Vasco, Navarra, norte de Cataluña y la zona del Maestrazgo. Por otro lado, los isabelinos, partidarios Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Carlistas, Liberales y Transformaciones en la España del Siglo XIX” »

El Carlismo en España: Orígenes, Ideología y Guerras Carlistas

El Carlismo: Un Movimiento Contrarrevolucionario en la España del Siglo XIX

Orígenes del Carlismo

El carlismo es un movimiento sociopolítico de carácter antiliberal y contrarrevolucionario que apareció en España a comienzos del siglo XIX como rechazo a la implantación de una sociedad y un Estado liberal. La palabra «carlismo» aparece a finales del reinado de Fernando VII, pero el movimiento entronca con los diputados de las Cortes de Cádiz y los realistas que en el Trienio Liberal (1820-1823) Seguir leyendo “El Carlismo en España: Orígenes, Ideología y Guerras Carlistas” »

El Reinado de Isabel II y las Transformaciones del Siglo XIX en España

El Reinado de Isabel II (1843-1868)

Década Moderada (1844-1854)

La reina cede el poder a los moderados, comenzando la Década Moderada entre 1844-1854. Narváez llegó a la presidencia del Gobierno e inició reformas que limitaban las libertades propuestas por los progresistas. Todo el poder se concentraba en la capital y no se reconocía ningún tipo de autonomía, ni local ni regional. La preocupación de los moderados era hacer que se generalizara el orden. Las reformas más destacadas fueron: Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II y las Transformaciones del Siglo XIX en España” »

Oposición y Desafíos al Sistema de la Restauración Borbónica

Alfonso XII: La Oposición al Sistema

1.- Introducción

Dentro del sistema canovista se encontraban básicamente dos partidos: el Partido Conservador y el Partido Liberal.

El Partido Conservador estaba formado por antiguos moderados y unionistas. Su líder era Cánovas del Castillo. Su base social era la aristocracia, terratenientes, burguesía y funcionarios de alto nivel. Su base geográfica era el sur de España, Norte, Meseta y Mediterráneo. Eran proclives al inmovilismo. Se mantuvo en el poder Seguir leyendo “Oposición y Desafíos al Sistema de la Restauración Borbónica” »