Conceptos Clave de la Historia Contemporánea
A continuación, se presenta un compendio de términos fundamentales que definieron el panorama político, económico y social desde la Segunda Guerra Mundial hasta finales del siglo XX.

A continuación, se presenta un compendio de términos fundamentales que definieron el panorama político, económico y social desde la Segunda Guerra Mundial hasta finales del siglo XX.
La Segunda Guerra Mundial estalló el 1 de septiembre de 1939 cuando Alemania invadió Polonia. En respuesta, los aliados (Francia y Gran Bretaña) declararon la guerra a Alemania. Las tropas alemanas ocuparon rápidamente todo el país, eliminando toda resistencia y utilizando la Blitzkrieg o guerra relámpago, una táctica militar que combina el uso de tanques y tropas con el apoyo de la aviación Seguir leyendo “El Siglo XX en Conflicto: De la Segunda Guerra Mundial a la Era de la Guerra Fría” »
La Guerra Civil Española, que se extendió desde el 17-18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939, fue el resultado de una sublevación militar fracasada y de una sociedad profundamente fragmentada. Este conflicto trascendió el mero enfrentamiento entre fascismo (simbolizado por los ‘azules’) y comunismo (los ‘rojos’), configurándose como un choque de clases, una contienda religiosa y un duelo entre nacionalismos.
Las políticas Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias Internacionales” »
La llegada al poder en 1985 de Mijaíl Gorbachov supuso un cambio radical con el pasado. Por primera vez, un hombre relativamente joven se hizo cargo de un gigante enfermo e intentó su curación. La economía soviética estaba estancada desde la década de los setenta; ese dato se confirmaba por el descenso de la producción, la reducción de la productividad y un gigantesco retraso tecnológico respecto a Occidente. Gorbachov pondría en marcha un plan de reestructuración Seguir leyendo “El Ocaso del Comunismo: Perestroika, Glasnost y la Reconfiguración Global” »
En 1905, fuerzas opositoras al zarismo intentaron conquistar el poder mediante una revolución. Sus causas profundas estuvieron en una grave crisis económica, política y social, que provocó un intenso movimiento huelguístico, y en la derrota en la **Guerra Ruso-Japonesa** (1904-1905), la cual evidenció la debilidad del régimen zarista. Una primera protesta ciudadana acabó con una fortísima represión por parte del Zar, en lo que se llamó el **Domingo Seguir leyendo “Grandes Conflictos del Siglo XX: Revoluciones Rusas, Segunda Guerra Mundial y Guerra Fría” »
Tras la Gran Guerra, varias ideologías salieron reforzadas:
Nacionalismo: Obtuvo respaldo en los 14 puntos de Wilson, que reconocían el derecho al desarrollo autónomo de los pueblos de los imperios derrotados, permitiendo la aparición de nuevos estados.
Comunismo: Ganó gran aceptación entre la corriente revolucionaria del socialismo y un sector del anarquismo.
Democracia: Se extendió a muchos países independientes de Europa y se amplió el sufragio a las mujeres. Seguir leyendo “Europa en Entreguerras: Auge de Ideologías y Crisis Económica” »
En la URSS, la llegada al poder en 1985 de Mijaíl Gorbachov supuso un cambio radical con el pasado. Por primera vez, un hombre relativamente joven se hizo cargo de un gigante enfermo e intentó su curación. La economía soviética estaba estancada desde los 70. Gorbachov puso en marcha un plan de reestructuración interna conocido como Perestroika que llevaría al país hacia una economía de mercado capitalista tras el fracaso comprobado de la economía planificada. Seguir leyendo “El Colapso del Comunismo y la Disolución de la URSS” »
La Revolución Rusa de 1917 fue un proceso histórico que marcó el inicio del comunismo como sistema de gobierno, siendo la primera vez que un grupo inspirado en las ideas de Karl Marx tomaba el poder. Antes de estas revueltas, Rusia se encontraba en una situación crítica. Era un país con un sistema de monarquía absoluta, gobernado por el zar Nicolás II, mientras que en la mayoría Seguir leyendo “Lenin, la Revolución Rusa y el Surgimiento de la URSS: Un Cambio Trascendental” »
El proceso revolucionario ruso, que comprende las revoluciones de 1905 y 1917 (la burguesa de febrero y la bolchevique de octubre), la guerra civil rusa y la conformación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), tuvo sus raíces en una Rusia con profundos problemas políticos, económicos y sociales. La sociedad estamental, el campesinado enfurecido y el poder absoluto del Zar, junto con el atraso del país en comparación Seguir leyendo “De Zarismo a Comunismo: El Auge de la URSS” »