Archivo de la etiqueta: Congreso de Viena

Europa y Rusia: Transformaciones Políticas y Conflictos Bélicos (Siglos XIX y XX)

El Congreso de Viena y el Nuevo Orden Europeo (1815)

Tras los acuerdos del Congreso de Viena en 1815, se configuró un nuevo mapa político en Europa. La leyenda de este mapa identifica a las grandes potencias de la época: Francia, Reino Unido, Austria, Prusia y Rusia. Se observa una línea roja que delimita la frontera de la Confederación Germánica en 1818. También aparece el Reino de Piamonte-Cerdeña, que sería disuelto en 1861. El mapa refleja el espacio europeo desde la Península Ibérica Seguir leyendo “Europa y Rusia: Transformaciones Políticas y Conflictos Bélicos (Siglos XIX y XX)” »

Revoluciones Atlánticas: De la Independencia Americana a la Era Napoleónica

Orígenes del Conflicto

La Revolución Americana fue el conflicto entre los colonos de Nueva Inglaterra y Gran Bretaña, que culminó con la independencia de los primeros. Las colonias desarrollaron un sistema económico propio y empezaron a ver a la metrópoli como una proveedora de materias primas americanas.

Guerra de la Independencia

Los colonos contaron con la ayuda militar de Francia y España. Esto llevó a que Gran Bretaña reconociera la independencia de Estados Unidos.

El Legado de la Revolución Seguir leyendo “Revoluciones Atlánticas: De la Independencia Americana a la Era Napoleónica” »

Revolución Francesa y Era Napoleónica: Causas, Consecuencias y Repercusiones

Revolución Francesa

La Revolución Francesa, contemporánea a la primera fase de la Revolución Industrial en Inglaterra, albergó los gérmenes de un completo vuelco de la estructura de las actividades humanas en el orden económico. La Revolución Industrial impuso el modo de producción capitalista como característica del conjunto de la economía y, a la par, invirtió las relaciones entre el hombre y el medio natural.

La Revolución Francesa de 1789 constituye una ruptura de inmenso alcance Seguir leyendo “Revolución Francesa y Era Napoleónica: Causas, Consecuencias y Repercusiones” »

Revoluciones liberales y construcción de Estados nacionales: 1789-1870

LIBERALISMO Y NACIONALISMO (1789-1870)

La Revolución Francesa en 1789 abre un proceso de transformaciones en Europa que supusieron el fin del Antiguo Régimen. Las ideas revolucionarias que extendieron por el continente los ejércitos napoleónicos cuajaron a lo largo del siglo XIX pese a que la derrota de Napoleón supuso la restauración momentánea del Antiguo Régimen.

Nuevas oleadas revolucionarias en 1820, 1830 y 1848 terminaron por derrocar el absolutismo e implantaron sistemas políticos Seguir leyendo “Revoluciones liberales y construcción de Estados nacionales: 1789-1870” »

Orígenes y Desarrollo de la Revolución Francesa: Un Cambio Histórico

Causas de la Revolución Francesa

La Revolución Francesa fue un proceso complejo que se gestó a lo largo del siglo XVIII y que tuvo múltiples causas interrelacionadas. Podemos clasificarlas en tres grandes categorías:

Causas Económicas

Historia de la Restauración y las Revoluciones Liberales del Siglo XIX

La Restauración (1814-1815)

Tras la derrota y declive de Napoleón, sus enemigos se reunieron en el Congreso de Viena (1814-1815) para restaurar el absolutismo en Europa, devolver a los reyes absolutos los tronos perdidos por la Revolución, y acabar con el liberalismo. Esto tuvo varias consecuencias:

Europa en Transición: Del Congreso de Viena a las Revoluciones del Siglo XIX

Congreso de Viena (1814-1815)

Contexto

  • Victoria sobre Napoleón: Las potencias europeas se reúnen en Viena para reorganizar Europa después de la caída de Napoleón.
  • Objetivo: Restaurar el orden absolutista en Europa y reorganizar el mapa político según los intereses de las monarquías victoriosas.

Principios Fundamentales

  1. Legitimidad: Restauración de las dinastías legítimas depuestas por Napoleón.
  2. Reacción contra las revoluciones: Establecer medidas para frenar los movimientos liberales y nacionalistas. Seguir leyendo “Europa en Transición: Del Congreso de Viena a las Revoluciones del Siglo XIX” »

La Restauración Europea y el Auge del Liberalismo: Congreso de Viena y sus Consecuencias

La Restauración

La Restauración es el nombre que se le da al intento de las potencias europeas, tras la derrota de Napoleón, por volver al Antiguo Régimen. Se restaura en Francia a los Borbones y se la obliga a volver a las fronteras prerrevolucionarias. Se busca restaurar la monarquía de origen divino mediante la alianza.

1. Congreso de Viena

Reunión de las potencias vencedoras de Napoleón en la que se reparte Europa.

Bases teóricas del Congreso:

Ascenso y Caída de Napoleón, Restauración Europea y Unificaciones de Italia y Alemania

Napoleón

En 1799, Napoleón fue nombrado cónsul y su política de gobierno se encaminó a consolidar los logros de la Revolución burguesa, evitando el retorno al absolutismo. Permitió el regreso de los exiliados y firmó un Concordato con la Iglesia. Llevó a cabo una reforma administrativa de carácter centralista con la creación de la figura de los prefectos. Se promulgó un Código Civil que racionalizaba y unificaba todas las leyes anteriores y se reformó la hacienda y el sistema de enseñanza. Seguir leyendo “Ascenso y Caída de Napoleón, Restauración Europea y Unificaciones de Italia y Alemania” »

Europa y América en el Siglo XIX: Restauración, Revoluciones y Nacionalismos

Restauración

Congreso de Viena (1815)

El sistema de la Restauración se diseñó en el Congreso de Viena de 1815 con el objetivo de restablecer el equilibrio entre las potencias europeas. Se establecieron principios que regirían la política internacional:

  1. Legitimismo monárquico: Restaurar las monarquías absolutas, implementando la soberanía personal y las alianzas con la Iglesia.
  2. Equilibrio de poder: Restablecer fronteras a través de un nuevo mapa político.
  3. Celebración de congresos: Reuniones Seguir leyendo “Europa y América en el Siglo XIX: Restauración, Revoluciones y Nacionalismos” »