Archivo de la etiqueta: Constitucion 1812

República Española, Cortes de Cádiz y Restauración Absolutista: Hitos Históricos

papermate-love-pen

La Primera República Española (1873-1874)

5.1. Proclamación de la República

La proclamación de la Primera República Española fue la salida más fácil ante la renuncia de Amadeo de Saboya. Las Cortes, depositarias de la soberanía nacional en ausencia de monarca, decidieron someter a votación la proclamación de una república, que fue aprobada el 11 de febrero de 1873 por una amplia mayoría de 258 votos a favor y 32 en contra. Para presidir el gobierno fue elegido el republicano federal Seguir leyendo “República Española, Cortes de Cádiz y Restauración Absolutista: Hitos Históricos” »

Crisis del Antiguo Régimen y Construcción del Estado Liberal en España (1808-1836)

Crisis del Antiguo Régimen y Revolución Liberal en España

La Crisis de la Monarquía y la Invasión Napoleónica

Portugal, al rechazar la ayuda de Napoleón contra Inglaterra, provocó que el dirigente francés planificase su conquista con el apoyo de España. El gobierno español, dirigido por Godoy, autorizó el paso por España de tropas francesas, repartiendo Portugal y sus colonias, y creando un reino de los Algarves para Godoy. Entonces, Fernando VII crea un grupo opositor.

La Crisis de la Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen y Construcción del Estado Liberal en España (1808-1836)” »

De Carlos IV a Alfonso XII: Claves del convulso siglo XIX español

La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Causas y Consecuencias

El reinado de Carlos IV coincidió con la Revolución Francesa. Aunque inicialmente España se enfrentó a la Francia revolucionaria, fue derrotada. Posteriormente, Godoy, valido de Carlos IV, firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, permitiendo el paso de tropas francesas por España. Sin embargo, las tropas francesas se establecieron en territorio español.

Fernando VII, hijo de Carlos IV, intentó derrocar a Godoy Seguir leyendo “De Carlos IV a Alfonso XII: Claves del convulso siglo XIX español” »

España en Crisis: Reinado de Carlos IV, Guerra de la Independencia y Fernando VII

Reinado de Carlos IV y Crisis en España (1788-1808)

El Conde de Floridablanca y la Revolución Francesa (1789-1792)

  • **Cortes de 1789**: Jura del heredero, ley sálica, restablecimiento de la herencia dinástica.
  • **Revolución Francesa**: Disolución de las Cortes, prohibición de propaganda revolucionaria, rígida censura.

El Gobierno de Aranda (1792)

  • Política de negociación con Francia.
  • Fin de la monarquía francesa y ejecución de Luis XVI.

El Ascenso de Godoy

España: Crisis, Guerra, Constitución y Reinado de Isabel II

La Crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia

Carlos IV sucedió a su padre, Carlos III, en 1788. Su reinado estuvo condicionado por el estallido de la Revolución Francesa (1789). Hasta entonces, la política exterior española había estado marcada por la alianza con Francia, pero la revolución obligó a España a replantearse su actitud. Tras una primera fase de neutralidad, se inició una contienda que finalizó con la Paz de Basilea en 1795. En 1796 se firmó el primer Tratado de San Ildefonso, Seguir leyendo “España: Crisis, Guerra, Constitución y Reinado de Isabel II” »

La Guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz: Un Análisis Detallado

La Crisis de 1808 y el Surgimiento del Liberalismo en España

11.1. La Crisis de 1808, la Guerra de Independencia y los Comienzos de la Revolución Liberal

A) La crisis de 1808

Los antecedentes a la crisis: el reinado de Carlos IV (1788-1808) se caracterizó por el desprestigio de la monarquía debido a la ruinosa política exterior y la oposición a Godoy (ministro de Carlos IV), con la creación del Partido Fernandino. Esto se debió a una reacción de los privilegiados frente a las reformas de Godoy Seguir leyendo “La Guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz: Un Análisis Detallado” »

La Constitución de 1812: Fundamentos del Liberalismo en España

Clasificación

Se trata de un texto fuente de naturaleza jurídica: es la primera Constitución española que establece el modelo del liberalismo en España. El Estatuto de Bayona se debe considerar como una carta otorgada, ya que no fue elaborada por un parlamento soberano y nacional.

Los autores de esta Constitución fueron los diputados convocados y reunidos en las Cortes de Cádiz, representantes de la Nación española, de todos los españoles de ambos hemisferios. El sistema de representación Seguir leyendo “La Constitución de 1812: Fundamentos del Liberalismo en España” »

Historia de España: Desde Al-Ándalus hasta la Constitución de 1978

Evolución Política de Al-Ándalus

1ª Etapa (711-755): Emirato dependiente de Damasco

  • El emir tiene solo el poder político y depende del califa omeya de Damasco.
  • Expansión por todo el territorio y dominio.
  • Inestabilidad política.
  • Luchas entre árabes y bereberes > revueltas bereberes.
  • Derrota musulmana en Poitiers en 732 por el jefe de los francos Carlos Martel.

2ª Etapa (755-929): Emirato independiente de Córdoba

Constitución Española de 1812: Origen, Características y Legado

Constitución de 1812: Selección de Artículos Clave

La Constitución de 1812, promulgada por las Cortes de Cádiz el 19 de marzo de 1812, es considerada la primera constitución española propiamente dicha, ya que el Estatuto de Bayona fue en realidad una carta otorgada. Este texto jurídico, compuesto por 384 artículos, refleja la influencia de los diputados eclesiásticos y el peso de la religión en la tradición española, afirmando la confesionalidad del Estado y prohibiendo cualquier otra Seguir leyendo “Constitución Española de 1812: Origen, Características y Legado” »

Constitución Española de 1812: Clave para el Constitucionalismo

Las Cortes de Cádiz. La Constitución de 1812

Tras la entrada de las tropas francesas en España y en plena Guerra de Independencia, surgen nuevas instituciones en el reino que asumirán el gobierno durante la ausencia del rey Fernando VII, quien se encuentra retenido en Valençay junto a su padre Carlos IV por Napoleón.

Las Juntas

Estas nuevas instituciones son las llamadas Juntas, y estaban formadas por representantes del Antiguo Régimen, clérigos, ilustrados e integrantes elegidos por las ciudades. Seguir leyendo “Constitución Española de 1812: Clave para el Constitucionalismo” »