Archivo de la etiqueta: Constitucion 1812

Origen y Características de la Constitución de Cádiz de 1812

Contexto Histórico y Origen de la Constitución de 1812

Durante la Guerra de la Independencia, en las zonas libres de la ocupación napoleónica, aprovechando el vacío de autoridad, surgieron juntas locales y provinciales que asumieron la soberanía. Para dar un gobierno central al país, se constituyó la Junta Suprema Central que, por el avance francés, se trasladó a Cádiz donde se disolvió en 1810 y pasó el poder a un Consejo de Regencia que convocó las Cortes de Cádiz.

Estas Cortes redactaron Seguir leyendo “Origen y Características de la Constitución de Cádiz de 1812” »

Transformaciones en la España del Siglo XIX: Guerra, Constitución y Carlismo

La Guerra de Independencia (1808-1814)

La Guerra de Independencia representa la posibilidad de superar el Antiguo Régimen y sustituirlo por uno liberal.

Características

Se caracteriza por ser: un conflicto internacional entre Francia, España y Portugal con ayuda de Gran Bretaña; una guerra entre españoles (afrancesados y patriotas); y por la ausencia de un poder central y la aparición de diferentes juntas locales y una Junta Suprema Central que se reúne para aprobar la Constitución.

Composición Seguir leyendo “Transformaciones en la España del Siglo XIX: Guerra, Constitución y Carlismo” »

España en la Era Napoleónica: Guerra de Independencia y Constitución de 1812

Antecedentes y el Impacto de la Revolución Francesa

Francia se encontraba en un momento muy conflictivo debido a la grave situación que estaba viviendo. Esto llevó a que en 1789 estallara lo que se conoce como la Revolución Francesa, un evento que revolucionó las bases políticas, sociales y económicas en las que se basaba el país.

La Corte española reaccionó con preocupación ante esta Revolución. Como consecuencia, se implantó un cierre de fronteras para evitar que las ideas francesas Seguir leyendo “España en la Era Napoleónica: Guerra de Independencia y Constitución de 1812” »

España 1808-1868: De la Guerra de Independencia a la Revolución Liberal

Evolución Política (1808 – 1868)

Reinado de Carlos IV (1788 – 1808)

Referencia: La Revolución Francesa (1789), la República y Napoleón emperador de los franceses.

La Constitución de 1812 y su Impacto en la Historia de España

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Introducción

Cuando en 1788 muere Carlos III de Borbón y le sucede su hijo Carlos IV, el Antiguo Régimen, aunque reformado por el despotismo ilustrado, permanecía intacto. En 1789 estalla la Revolución Francesa, que va a acabar con el Antiguo Régimen en Europa occidental, abriendo paso al liberalismo político, al capitalismo y a la sociedad de clases. La ideología liberal fue expandida por Europa por los ejércitos de Napoleón, que desde 1799 Seguir leyendo “La Constitución de 1812 y su Impacto en la Historia de España” »

La Constitución de Cádiz de 1812: Orígenes, Contenido y Legado Liberal

La Constitución de 1812

Se promulgó el 19 de marzo de 1812, día de San José, por lo que se conoció como La Pepa. Fue un texto de 384 artículos, cuya tramitación se vio afectada por las vicisitudes bélicas y por las diferencias entre absolutistas y liberales.

Contiene una declaración de derechos del ciudadano, reconociendo los derechos de los individuos de la Nación española. La Nación se definía como el conjunto de todos los ciudadanos de ambos hemisferios: península y colonias americanas. Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz de 1812: Orígenes, Contenido y Legado Liberal” »

España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Revolución Liberal

La Crisis Política: Carlos IV y la Francia Revolucionaria

En España, el siglo XIX fue un periodo de transformaciones en el que desaparecieron estructuras políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. El absolutismo dio paso a un sistema liberal. Pero este cambio se produjo en un ambiente de inestabilidad, debido a las guerras civiles, los golpes de Estado militares y la pérdida del imperio colonial. La población creció, pero de forma moderada, y la economía se modernizó, pero los Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Revolución Liberal” »

Las Cortes de Cádiz, la Constitución de 1812 y las Desamortizaciones Liberales en España

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las Juntas Provinciales y la Junta Central

Las abdicaciones de Bayona habían creado un vacío de autoridad en la España ocupada. Pese a que los Borbones habían ordenado a las autoridades que se obedeciera al nuevo rey José I, muchos españoles se negaron a obedecer a una autoridad que se veía como ilegítima. Se organizaron Juntas Provinciales que asumieron la soberanía.

En septiembre de 1808, se constituyó la Junta Central, que asumió la totalidad Seguir leyendo “Las Cortes de Cádiz, la Constitución de 1812 y las Desamortizaciones Liberales en España” »

España 1808-1833: Ocaso del Antiguo Régimen, Guerra y Enfrentamiento Liberal-Absolutista

La Crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia

En España, la crisis del Antiguo Régimen se inició durante el reinado de Carlos IV. El temor a la Revolución Francesa dio lugar al cierre de fronteras, el apartamiento de los ministros ilustrados y el cese de las reformas. La ejecución de Luis XVI llevó a España a participar, junto con otras potencias europeas, en la Guerra de la Convención contra la Francia revolucionaria.

Por otro lado, se produjo la crisis de la Corte, que mostró una sumisión Seguir leyendo “España 1808-1833: Ocaso del Antiguo Régimen, Guerra y Enfrentamiento Liberal-Absolutista” »

España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Constitución de 1812

La Crisis del Antiguo Régimen en España

Apéndice 1: La crisis de 1808 y la Guerra de Independencia

Las reformas realizadas por Godoy, como su rápida subida al poder y la acumulación de títulos, la desamortización de bienes de ciertas órdenes religiosas y la subida de precios para pagar las inservibles guerras, provocaron el desarrollo del llamado Motín de Aranjuez, un complot perfectamente orquestado que provocó la abdicación de Carlos IV en su hijo, Fernando VII.

Por otro lado, el malestar Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Constitución de 1812” »