Archivo de la etiqueta: Constitución 1869

Evolución Constitucional y Legislativa en España (Siglo XIX): Del Estatuto Real a las Leyes Fundamentales

Evolución Constitucional y Legislativa en España (Siglo XIX)

El Estatuto Real de 1834

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, María Cristina asume la regencia con el objetivo de asegurar el trono para su hija Isabel. Para ello, busca el apoyo de los liberales, nombrando a Martínez de la Rosa, un liberal moderado, como presidente del consejo de ministros. Este, junto con Javier de Burgos, elabora el Estatuto Real, promulgado en 1834.

El Estatuto Real es una carta otorgada por la reina regente, carente Seguir leyendo “Evolución Constitucional y Legislativa en España (Siglo XIX): Del Estatuto Real a las Leyes Fundamentales” »

El Sexenio Revolucionario: Auge y Caída de un Ideal Democrático en España

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Un Periodo de Transformación Política en España

El Sexenio Revolucionario, también conocido como Sexenio Democrático, fue un período de la historia de España comprendido entre 1868 y 1874. Se caracterizó por un intento de modernización política y social tras la caída de Isabel II y el establecimiento de la Primera República.

1. Revolución de 1868: La Gloriosa

1.1. Causas de la Revolución

La Revolución de 1868, conocida como «La Gloriosa», fue el Seguir leyendo “El Sexenio Revolucionario: Auge y Caída de un Ideal Democrático en España” »

Génesis de la España Contemporánea: Diccionario de Términos Clave (1868-1898)

Términos Clave del Sexenio Democrático y la Restauración

  • 1868: En septiembre de este año, un pronunciamiento militar dirigido por generales descontentos, dio paso a la «Gloriosa» que expulsó de España a Isabel II, abriéndose así el Sexenio Democrático.
  • 1873: La abdicación de Amadeo I como Rey de España, dio paso a la proclama de la I República. En sus escasos meses de vida, lleno de tensiones políticas y sociales, varios políticos republicanos trataron de estabilizar la situación, pero Seguir leyendo “Génesis de la España Contemporánea: Diccionario de Términos Clave (1868-1898)” »

La Constitución de 1869 y la Primera República Española: Orígenes, Desarrollo y Legado

La Constitución de 1869: Un Pilar del Liberalismo Español

Las Cortes elaboraron la Constitución de 1869, un texto claramente liberal y democrático. En ella se reconocían amplias libertades en comparación con otras constituciones europeas de la misma época. Sus principios fundamentales eran los siguientes:

Sexenio Democrático y Restauración Borbónica: Claves y Etapas

El Sexenio Democrático (1868-1874)

El Sexenio Democrático fue una etapa histórica caracterizada por la inestabilidad política y la división entre los protagonistas de la Revolución Gloriosa. Isabel II apenas contaba con apoyo. En este contexto, los partidos de la oposición (progresistas y demócratas) firmaron el Pacto de Ostende con el fin de derribar la monarquía borbónica y establecer un régimen auténticamente democrático. En septiembre de 1868 se produjo en Cádiz el pronunciamiento Seguir leyendo “Sexenio Democrático y Restauración Borbónica: Claves y Etapas” »

Etapa Democrática en España: De la Revolución Gloriosa a la Primera República (1868-1874)

El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos Democratizadores, Revolución, Reinado de Amadeo I y Primera República

Causas de la Revolución Gloriosa

  • Marginación y represión de progresistas, demócratas y las primeras organizaciones obreras.
  • Elecciones manipuladas y controladas por caciques.
  • Recurso al golpismo para forzar cambios de gobierno.

Desde 1866, en Ostende, se gestaba el golpe que desembocaría en la rebelión, apoyado por el ejército, políticos progresistas y demócratas, y la población Seguir leyendo “Etapa Democrática en España: De la Revolución Gloriosa a la Primera República (1868-1874)” »

La Constitución de 1869 y la Primera República: Derechos Individuales en España

La Revolución Gloriosa y el Advenimiento de la Primera República

El carácter continuista de los gobiernos isabelinos provocó un apoyo cada vez menor a la monarquía. La muerte de O’Donnell y, posteriormente, la de Narváez, dejó a la corona sin generales que pudieran defenderla. La crisis económica de 1864 favoreció los movimientos conspiradores. Se formaron juntas en las principales ciudades para apoyar el levantamiento, muchas dirigidas por demócratas y republicanos. Estas juntas no solo Seguir leyendo “La Constitución de 1869 y la Primera República: Derechos Individuales en España” »

De la Revolución de 1868 a la Restauración: Un Periodo de Inestabilidad Política en España

El Sexenio Revolucionario y la Restauración Borbónica

Si el reinado de Isabel II significó la consolidación del nuevo régimen y la creación de un estado liberal, bajo un liberalismo doctrinario, censitario o conservador en base a los intereses de la oligarquía, el Sexenio Revolucionario significó el intento de implantar un liberalismo democrático, de extender la participación política a las clases medias y populares, con el protagonismo de los partidos progresista, demócrata y republicano. Seguir leyendo “De la Revolución de 1868 a la Restauración: Un Periodo de Inestabilidad Política en España” »

Sexenio Revolucionario: De la Caída de Isabel II a la Restauración Borbónica

El Sexenio Democrático (1868-1874): El Reinado de Amadeo I y la Primera República

Definición: El Sexenio Democrático (1868-1874) es un periodo que comienza con el derrocamiento y exilio de Isabel II en 1868 y termina con la restauración de la monarquía borbónica.

Causas

El período comienza con el derrocamiento de Isabel II mediante la llamada «Gloriosa Revolución», una revolución que se inició en Cádiz en 1868 con un pronunciamiento de la marina y un amplio movimiento político y popular. Seguir leyendo “Sexenio Revolucionario: De la Caída de Isabel II a la Restauración Borbónica” »

La Formación de España: Desde la Romanización hasta la Dictadura de Primo de Rivera

papermate-love-pen

Romanización en la Península Ibérica

La sumisión de los pueblos de la península ibérica a los romanos duró aproximadamente 200 años. Este largo proceso de conquista se realizó en diversas etapas. La llegada de los romanos a la península se produjo en el contexto de la Segunda Guerra Púnica, que enfrentaba a Roma y Cartago. Un general cartaginés llamado Aníbal Barca comprendió que para vencer a los romanos era necesario organizar un poderoso ejército. La península era rica en metales Seguir leyendo “La Formación de España: Desde la Romanización hasta la Dictadura de Primo de Rivera” »