Archivo de la etiqueta: Constitución de 1869

La Constitución Española de 1869: Derechos, Soberanía y Monarquía Democrática

La Constitución de 1869

Se trata de un texto jurídico, en concreto, la primera constitución democrática de la historia de España. Se publicó el 5 de junio de 1869, en un contexto de decadencia del partido progresista y ascenso del partido demócrata, que carecía de gran peso social. Ambos partidos, junto con la Unión Liberal tras la muerte de O’Donnell, se unieron en el Pacto de Ostende para derrocar a Isabel II. La revolución de 1868, impulsada por militares y juntas locales y provinciales, Seguir leyendo “La Constitución Española de 1869: Derechos, Soberanía y Monarquía Democrática” »

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Auge y Fracaso del Primer Intento Democrático en España

El Sexenio Revolucionario (1868-1874) y los Ensayos Democratizadores

La Revolución de Septiembre de 1868

En 1868, finalizó el ensayo de liberalismo moderado basado en la fórmula de monarquía constitucional y sufragio censitario, dando comienzo a un nuevo ensayo de liberalismo democrático basado en el sufragio universal y en los derechos individuales plenos. El aislamiento creciente de la Corona, la debilidad de los partidos, el control del gobierno y de los propios partidos por los generales Seguir leyendo “El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Auge y Fracaso del Primer Intento Democrático en España” »

Análisis del Sexenio Democrático (1868-1874) en España

Contexto Histórico

El Sexenio Democrático (1868-1874) se inicia con el pronunciamiento conocido como la Septembrina o la Revolución Gloriosa. Las causas de este levantamiento fueron:

El Sexenio Democrático: Crisis y Transformaciones en España

El Sexenio Democrático

El descrédito del régimen de Isabel II alcanzó su clímax en 1866, con una aguda crisis económica y política a la vez, que acentuó el descontento social y abrió el camino a la revolución de 1868. La crisis económica fue de gran intensidad y tuvo tres manifestaciones:

  • Una crisis financiera.
  • Un nuevo ciclo de crisis agraria.
  • Un aumento alarmante del paro.

En la crisis política, el régimen isabelino se había vuelto más reaccionario en manos de una camarilla de moderados, Seguir leyendo “El Sexenio Democrático: Crisis y Transformaciones en España” »

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874): Un Período de Inestabilidad Política en España

1. La Gloriosa Revolución de 1868

La descomposición política de Isabel II se debió al desprestigio social generado por la corrupción, las crisis políticas (agotamiento de líderes, predominio del régimen moderado), económicas (malas cosechas y hambrunas) y morales (sistema de elección personal). Esta revolución se inició en septiembre de 1868 y recibió un amplio apoyo popular. Los líderes del movimiento, Prim, Serrano y Topete, se sublevaron en Cádiz y firmaron el Manifiesto de la España Seguir leyendo “La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874): Un Período de Inestabilidad Política en España” »

El Sexenio Democrático: Un Período de Transformación Política en España

La Revolución Gloriosa de 1868: Fin del Reinado de Isabel II

La Revolución de 1868, conocida como la Gloriosa, marcó un punto de inflexión en la historia de España. Este levantamiento puso fin a la dinámica de enfrentamientos entre sectores moderados y progresistas durante el reinado de Isabel II. El descontento popular, generado por la corrupción, el autoritarismo y la inestabilidad política del régimen isabelino, fue el caldo de cultivo para la revolución.

El Levantamiento de Cádiz y Seguir leyendo “El Sexenio Democrático: Un Período de Transformación Política en España” »

Historia del Sexenio Revolucionario en España

Sexenio Revolucionario

1. Revolución Gloriosa 1868

Se inició con un pronunciamiento militar que pronto adquirió un carácter revolucionario. Esta revolución estuvo dirigida por la mediana y pequeña burguesía culta, pero sin el apoyo de los más descontentos de la nación, quizá el golpe no hubiera triunfado tan fácilmente. En el campo español, el rentero se había convertido en jornalero. En la ciudad, al desaparecer los gremios y convertirse el artesano en proletario, bajará su nivel de Seguir leyendo “Historia del Sexenio Revolucionario en España” »

La Revolución de 1868 y la I República Española: Un Periodo de Inestabilidad Política

La «Gloriosa» Revolución de 1868 y la Constitución de 1869

Esta revolución se inició con un pronunciamiento militar en Cádiz (generales Serrano y Prim). La reina Isabel II abdicó y huyó a Francia. El poder político fue asumido por la Junta Revolucionaria de Madrid, que se lo entregó a Serrano. Este convocó Cortes Constituyentes con el objetivo de consolidar un nuevo régimen político.

Las elecciones a Cortes tuvieron lugar mediante sufragio universal masculino (mayor de 25 años) y contaron Seguir leyendo “La Revolución de 1868 y la I República Española: Un Periodo de Inestabilidad Política” »

La Revolución de 1868 en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Las Causas de la Revolución

Crisis Económica

A mediados de la década de 1860, la situación económica en España comenzó a deteriorarse, y en 1866 se hizo patente el inicio de una importante crisis. La recesión se manifestó a nivel financiero e industrial, constituyendo la primera gran crisis del sistema capitalista. Además, coincidió con una crisis de subsistencias.

La crisis financiera, provocada por la bajada del valor de las acciones en Bolsa, se originó a raíz de la crisis de los ferrocarriles. Seguir leyendo “La Revolución de 1868 en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Análisis de las Crisis del Siglo XIX en España: Guerra de Independencia y Desastre del 98

Consecuencias de la Guerra de la Independencia

Pérdidas Demográficas y Económicas

Se estiman pérdidas demográficas de medio millón de muertos. A nivel económico, la guerra provocó destrucciones materiales importantes, tanto en ciudades como en industrias e infraestructuras. Además, se rompió el crecimiento económico del siglo XVIII y disminuyó el comercio floreciente con América. Igualmente, dejaron de llegar las remesas de los impuestos americanos, mientras que los gastos militares crecieron, Seguir leyendo “Análisis de las Crisis del Siglo XIX en España: Guerra de Independencia y Desastre del 98” »