Archivo de la etiqueta: Cuales son los cuatros reinos cristiano de Castilla y Aragón

Reinos cristianos de la península

T1.(legado romano)ls puebls prerromans


Desde inicios del s.V aC,la península se dividía en 2 zonas culturales diferentes.

Pueblos iberos

En ls costas este y sur e influidos x los púnicos y griegos,(turdetanos,bastetanos..)economía agrícola(cereales,vid y olivo),también para uso textil(lino y esparto).Desarrollaron la escritura,una importante metalurgia y explotaron minas,elaboraban cerámicas y tejidos,y acuñaron su propia moneda,org.Social tribu,tenían aristocracia guerrera.

Pueblos celtas: Seguir leyendo “Reinos cristianos de la península” »

Eje cronológico de las islas Canarias

1.- Enumera y describe los principales cambios que dieron origen a la Edad Moderna

Demográficos


Incremento de la población. 

Económicos


Auge del comercio y de la banca. Surgieron las bases del capitalismo comercial. 

Sociales


Auge de la burguésía, que basaba su poder económico en la posesión de capital. Algunas familias de comerciantes y banqueros (Medicci, Fugger) acumularon grandes fortunas que les permitieron ejercer una gran influencia política. 

Políticos:


establecimiento de las monarquías Seguir leyendo “Eje cronológico de las islas Canarias” »

Reinos cristianos de la península

Evolución política 

La corona de Castilla.-

A finales del Siglo XII se produce un enfrentamiento entre la nobleza castellana y el rey
Pedro I, hijo de Alfonso XI ( vencíó a los benimerines en la batalla de Salado en 1340 por el control del estrecho de Gibraltar), defendíó la autoridad monárquica frente a la nobleza, que se agrupó en torno a Enrique de Trastámara, su hermano bastardo. Tras una Guerra Civil, pasó a reinar Enrique II (por privilegios y riquezas otorgados a la nobleza), iniciando Seguir leyendo “Reinos cristianos de la península” »

El conde Lucanor trabajo

CONCEPTOS:Validos. Favoritos de los Reyes en la Europa del Siglo XVII, poseen dos cualidades: ser personas próximas al rey, de total confianza, y convertirse en árbitros de la política y jefes de gobierno, consolidaron la idea de una monarquía aristocrática. Destacan el duque de Lerma con Felipe III y el Conde-Duque Olivares con Felipe IV. Expulsión de los moriscos. (1609-1613) La expulsión de los moriscos fue ordenada por el rey Felipe III y llevada a cabo de forma escalonada, fueron expulsadas Seguir leyendo “El conde Lucanor trabajo” »

Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

Rebeliones de Cataluña y Portugal:


En Cataluña:


el Conde-Duque expuso su proyecto en las cortes de Barcelona de 1626 y 1632, ante la negativa catalana, el conde Duque decidíó llevar la guerra contra Francia (guerra de los 30 años). Olivares desplazó el frente de batalla contra Francia a Cataluña, con la esperanza de que al encontrarse amenazada, acaba integrándose en los proyectos de la anarquía. El resultado fue que los continuos abusos de las tropas reales despertaron la ira de los Seguir leyendo “Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico” »

Reinos cristianos de la península

2.3 Conquista Y romanización: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura Hispánica..La conquista romana de la Península alterno etapas de grandes Avances con periodos de estabilización: Los romanos ocuparon el sur y el Levante peninsular durante la segunda guerra púnica (218 -201 a.C.). A partir De entonces, y hasta el año 154 a.C. Roma se orientó más a la consolidación de Los territorios ya ocupados y a reprimir revueltas indígenas; En el año 154 A.C. Comenzaron las guerras Seguir leyendo “Reinos cristianos de la península” »

Reinos cristianos de la península como Navarra, Aragón y Portugal

GHT7

Cambios que marcaron el paso d la E.M a la Edad Moderna s.XV:

-Incremento d la población debido a la desaparición d las grandes epidemias y aumento d natalidad.

-Recuperación económica debido a los excedentes agrícolas, a la actividad comercial en las rutas marítimas del Mediterráneo, el Báltico y el mar del Norte , incremento de la producción artesanal y el crecimiento de la ciudad.

-El ascenso de la burguésía cuyo poder económico se basaba en la posesión de capital, asentándose Seguir leyendo “Reinos cristianos de la península como Navarra, Aragón y Portugal” »

Reinos cristianos de la península como Navarra, Aragón y Portugal

Describa muy brevemente en qué consistieron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico.
Los Decretos de Nueva Planta se promulgaron en Valencia (1707), Aragón (1707-1711), Mallorca (1715) y Cataluña (1716). Mediante ellos, el rey Felipe V asumíó la tarea de unificar y reorganizar los diferentes reinos peninsulares. Así el rey impuso la organización político administrativa de Castilla a los territorios de la Corona de Aragón, que Seguir leyendo “Reinos cristianos de la península como Navarra, Aragón y Portugal” »

Estructura económica y social de Venezuela desde 1830 a 1936

LA ROMANIZACIÓN fue el proceso de integración y asimilación de los pueblos prerromanos en los modelos político-administrativos, económicos, sociales, culturales y religiosos de Roma.

Fue un proceso quecontó con el apoyo de las élites locales, interesadas en no perder sus privilegios, y que se desarrolló rápido entre los pueblos del sureste, pero lentamente en los pueblos del norte peninsular.

Esta se inició con la conquista romana,que culminaría con la total integración d la península Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela desde 1830 a 1936” »

Cuales fueron las causas de la conquista de el salvador

ÍNDICE:
TEMA 7:
1. CORONA Castilla
2. CORONA ARAGÓN
3. MEDITERRÁNEO
4. ATLÁNTICO
TEMA 8:
1. CÓMO SE FORMÓ EL Imperio HISPÁNICO(1.1/1.2)
2. REACCIONES ANTE EL PODER DE LOS AUSTRIAS (2.1 Y 2.2)
3. LOS ESFUERZOS POR MANTENER EL Imperio (3.1, 3.2 Y 3.3)
4. EXPLOTACIÓN DEL TERRITORIO AMERICANO(4.1,4.2 Y 4.3)
5. Imperio DE LAS INDIAS OCCIDENTALES (5.1, 5.2 Y 5.3)
6. REVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS (6.1, 6.2, 6.3 Y 6.4)
TEMA 9:
1. DECLIVE DEL Imperio DE LOS AUSTRIAS
2. PÉRDIDA DE LA HEGEMONÍA DE Europa
3. PÉRDIDA Seguir leyendo “Cuales fueron las causas de la conquista de el salvador” »