Archivo de la etiqueta: cultura

Convivencia Cultural en la España Medieval: Cristianos, Musulmanes y Judíos

Durante la Edad Media, a la vez que la guerra y el enfrentamiento, tuvo lugar la coexistencia y, en ocasiones, la fusión entre las tres culturas y religiones presentes en la Península: la cristiana, la musulmana y la judía.

La desaparición del Imperio Romano había supuesto la analfabetización de la inmensa mayoría de la población. Solo los monasterios, como el de Ripoll o Sahagún, preservaron y transmitieron la cultura mediante la copia y conservación de libros. Sin embargo, la mayoría Seguir leyendo “Convivencia Cultural en la España Medieval: Cristianos, Musulmanes y Judíos” »

Consecuencias de la Guerra Civil Española: Impacto Social, Económico y Cultural

Las Consecuencias de la Guerra

El Fin de la Guerra y la Represión

El final de la guerra no trajo la paz, sino la eliminación de los vencidos. El resto de los países europeos comenzaron a recuperarse de las secuelas de la II Guerra Mundial en la década de 1950. Pero España, excluida por su régimen (que tanto debía a la ayuda fascista) de la ayuda económica -plan Marshall- y de los beneficios del proceso de formación de la Comunidad Europea iniciado en esos años, no pudo incorporarse al proceso Seguir leyendo “Consecuencias de la Guerra Civil Española: Impacto Social, Económico y Cultural” »

Legado Romano y Al-Ándalus: Transformación Cultural en Hispania

Conquista y Romanización: Legado Cultural Romano

El proceso histórico iniciado en la Península en el siglo III a. C. con la llegada de los romanos estuvo determinado por el objetivo de vencer a los cartagineses, dentro de las guerras púnicas. La conquista se realizó en etapas:

Primera Etapa (218-197 a. C.): Roma sustituye a Cartago. La toma de Sagunto por Aníbal y la ruptura del pacto del Ebro llevan al Senado romano a ocupar territorios cartagineses.

Segunda Etapa (197-133 a. C.): Organización Seguir leyendo “Legado Romano y Al-Ándalus: Transformación Cultural en Hispania” »

Franquismo y Postguerra: Impacto y Transformaciones (1939-1959)

Franquismo y Postguerra (1939-1959)

Dictadura:

Doctrina política basada en el antiliberalismo y el rechazo del socialismo y del comunismo, en el catolicismo, en la exaltación de las propias obras y en el nacionalismo españolista más agresivo. Represión planificada, concentración de poderes en manos de Franco, centralización del Estado por medio de los gobernadores civiles en las provincias. El ejército y la iglesia católica fueron dos grandes soportes del régimen. La iglesia tuvo una posición Seguir leyendo “Franquismo y Postguerra: Impacto y Transformaciones (1939-1959)” »

España: Fin del Franquismo, Oposición y Cambio Cultural

La Transformación de España en la Etapa Final del Franquismo

Evolución de las Mentalidades y la Oposición al Régimen

La liberalización económica del franquismo no trajo consigo la liberación política. El Estado mantuvo un férreo control y restringió las libertades, creando un distanciamiento entre la Iglesia (Juan XXIII) y el régimen. Resurgieron las tensiones nacionalistas tras la creación de ETA en 1959, una escisión de las juventudes radicales del PNV que optaron por la lucha armada. Seguir leyendo “España: Fin del Franquismo, Oposición y Cambio Cultural” »

El Siglo XVII Español: Crisis y Esplendor

Los Austrias del siglo XVII: Gobierno de validos y conflictos internos

El Gobierno de los validos

La principal innovación en el funcionamiento del sistema político de la monarquía española en el siglo XVII fueron los validos. El monarca se desentendía de las labores de gobierno y el valido tomaba las principales decisiones.

Dos razones explican su aparición: las labores de gobierno eran cada vez más complejas y los monarcas españoles del siglo XVII, los Austrias Menores, no destacaron por su Seguir leyendo “El Siglo XVII Español: Crisis y Esplendor” »

El Siglo XVII en España: Declive Político y Esplendor Cultural

Los Austrias del siglo XVII: Gobierno de validos y conflictos internos

Durante el siglo XVII reinaron en España Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700), conocidos como los «Austrias menores» en comparación con los reyes del siglo XVI. Se mantuvo el absolutismo monárquico, pero a diferencia de sus predecesores, estos reyes delegaron el gobierno en validos, figuras de la alta nobleza, aunque también hubo algunos del clero y plebeyos. Estos validos, como el conde- Seguir leyendo “El Siglo XVII en España: Declive Político y Esplendor Cultural” »

Impacto del Descubrimiento y Colonización de América en España

Gobierno y Administración en la América Española

El descubrimiento y posterior colonización de América transformó a la monarquía española en una gran potencia económica y colonial. Buscando maximizar las ganancias de estos territorios, implementó las siguientes medidas:

Arte y Sociedad en la Canarias del Siglo XIX

Contexto Político

Durante el siglo XIX, Canarias se vio afectada por los acontecimientos políticos nacionales. La invasión napoleónica de 1808 propició la creación de la Junta Suprema de Canarias. En 1812, las Cortes de Cádiz abordaron temas cruciales para las islas, como la abolición de los señoríos, el reparto de terrenos baldíos y la creación de la provincia de Canarias con capital en Santa Cruz de Tenerife, lo que generó oposición en Gran Canaria. Con el retorno de Fernando VII, Seguir leyendo “Arte y Sociedad en la Canarias del Siglo XIX” »

La Segunda República Española: Un Intento de Modernización (1931-1936)

Antecedentes de la Segunda República

Antecedentes Políticos

La crisis del sistema político de la Restauración, el Pacto de San Sebastián, la sublevación de Jaca y las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 fueron los principales antecedentes políticos.

Antecedentes Económicos

El atraso económico, la heterogeneidad en el proceso de centralización capitalista, la concentración oligárquica del poder económico y una base económica principalmente agraria con escaso desarrollo industrial Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Intento de Modernización (1931-1936)” »