Archivo de la etiqueta: Democracia

Orígenes y Evolución de la Democracia Moderna: La Tercera República Francesa

La Tercera República Francesa y la Consolidación de la Democracia Moderna

La Tercera República Francesa marcó un hito en la historia política, consolidando la idea de República y estableciendo un modelo constitucional que dominó la política europea durante 70 años. A diferencia del Antiguo Régimen, donde la monarquía se identificaba con el Estado, la larga duración del modelo republicano aportó equilibrio y estabilidad al sistema francés. República, Estado y democracia se convirtieron Seguir leyendo “Orígenes y Evolución de la Democracia Moderna: La Tercera República Francesa” »

La Transición Española a la Democracia: Etapas, Protagonistas y Constitución de 1978

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La transición del régimen franquista a un Estado democrático de derecho no fue inmediata, tuvo que sobrevivirle durante un tiempo mientras una serie de personalidades produjeron lo que se ha llamado “la voladura controlada”. Fue importante la figura de Torcuato Fernández Miranda. Torcuato Fernández Miranda fue una figura destacada del régimen de Franco y es precisamente él quien ofrecerá al futuro rey de España la solución para Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia: Etapas, Protagonistas y Constitución de 1978” »

Potencias Europeas y Transformaciones Políticas (1850-1914): Auge del Nacionalismo y Democracia

Las Grandes Potencias Europeas (1850-1914)

Potencias Democráticas

Reino Unido: La Era Victoriana y el Ascenso del Liberalismo

El Reino Unido, durante la Era Victoriana (1837-1901), consolidó su sistema de monarquía liberal. La política británica se caracterizaba por la alternancia en el poder entre los tories (conservadores) y los whigs (liberales). Sin embargo, a finales de la década de 1890, los liberales perdieron representatividad frente a los nuevos sectores emergentes, dando paso al Partido Seguir leyendo “Potencias Europeas y Transformaciones Políticas (1850-1914): Auge del Nacionalismo y Democracia” »

El Sexenio Revolucionario en España (1868-1874): Un Periodo de Cambios Democráticos

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Intentos Democratizadores

Planteamiento General

En septiembre de 1868 se produjo un pronunciamiento llevado a cabo por los generales Prim, Serrano y el almirante Topete. A las pocas semanas, Isabel II abandonaba el país. El reinado de Isabel II consolidó el capitalismo. Los años que van de 1839 a la crisis de 1866 son años de crecimiento económico. El dominio oligárquico se basó en el conflicto entre moderados y progresistas. Asimismo, la reina fue adquiriendo Seguir leyendo “El Sexenio Revolucionario en España (1868-1874): Un Periodo de Cambios Democráticos” »

La Transición a la Democracia en España: Claves del Proceso Político

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1978)

El Suicidio del Régimen

Juan Carlos I inició su reinado jurando las Leyes Fundamentales, pero declarando su intención de ser rey de todos los españoles.

El Gobierno de Arias Navarro

El rey confirmó como presidente del primer gobierno de la monarquía a Carlos Arias Navarro. Este formó un gobierno heterogéneo y poco cohesionado. Algunos nombres como Fraga, Garrigues o Areilza crearon esperanzas, pero el programa político presentado Seguir leyendo “La Transición a la Democracia en España: Claves del Proceso Político” »

La Transición Española: Claves del Proceso Constituyente

El Fin del Franquismo y el Inicio de la Transición Política

El régimen franquista se mantuvo en España hasta la muerte de Franco en 1975. Sin embargo, el asesinato de Luis Carrero Blanco en 1973 marcó el inicio de su declive. Carlos Arias Navarro, como jefe de gobierno, intentó una apertura política limitada, pero enfrentó la resistencia de los sectores reaccionarios del franquismo. Tras la muerte de Franco, se restauró la Monarquía con Juan Carlos I como rey. El intento de apertura de Seguir leyendo “La Transición Española: Claves del Proceso Constituyente” »

Evolución Política de España: Gobiernos Democráticos desde 1979

Los Gobiernos Democráticos en España

A lo largo de la joven democracia española, han existido diversos gobiernos:

La Segunda Legislatura de UCD y el Fin del Gobierno de Suárez (1979-1981)

Después de su tarea constituyente, se disolvieron las Cortes y, en nuevas elecciones generales (1 de marzo de 1979), triunfó la Unión de Centro Democrático de Suárez con 168 escaños. El PSOE obtuvo 121, el PCE 23 y AP 9. Nueve formaciones, con CiU y PNV a la cabeza, entraban en el Congreso. En las elecciones Seguir leyendo “Evolución Política de España: Gobiernos Democráticos desde 1979” »

El Siglo XIX: Transformaciones Políticas y Económicas en Europa

El Congreso de Viena y la Restauración

Objetivos de la Restauración

Tras la caída de Napoleón, las principales potencias europeas se reunieron en el Congreso de Viena (1814-1815) con dos objetivos fundamentales:

  • Restaurar el Antiguo Régimen.
  • Restablecer el equilibrio y la estabilidad en Europa.

Asistentes

Las principales potencias que participaron en el Congreso fueron:

  • Rusia
  • Prusia
  • Austria
  • Gran Bretaña

Acuerdos

Transición Española a la Democracia: Etapas, Gobiernos y Consecuencias

La Transición Española a la Democracia

Tras la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, el príncipe Juan Carlos es coronado rey. Se inicia un periodo de transición democrática con un programa de reformas en el que todos llegaron a un consenso. Para iniciar las reformas se configuró a Arias Navarro como presidente, dando lugar a la «primavera Arias», pero no se llevó a cabo.

Ante esto, la Plataforma de Convergencia Democrática forma la «Platajunta» y se convocan huelgas. Se nombra Seguir leyendo “Transición Española a la Democracia: Etapas, Gobiernos y Consecuencias” »

Evolución Política de España: De la Transición a la Consolidación Democrática

La Transición Española y la Constitución de 1978

Las Cortes Generales, formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado, son las depositarias del poder legislativo. Ambas cámaras son elegidas por sufragio universal. El poder ejecutivo lo ejerce el Gobierno, cuyo presidente es nombrado por el Rey. El Gobierno dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar, la defensa y la potestad reglamentaria. El poder judicial corresponde a los juzgados y tribunales. El Tribunal Seguir leyendo “Evolución Política de España: De la Transición a la Consolidación Democrática” »