Archivo de la etiqueta: Democracia

La Transición Española a la Democracia: De la Dictadura a la Constitución de 1978

La Transición Española a la Democracia

1. La Transición a la Democracia

Se conoce como Transición al proceso político por el que España pasó de un sistema dictatorial a un sistema democrático entre 1975 (muerte de Franco y subida al trono del rey Juan Carlos I) y 1982 (el PSOE gana las elecciones). La Transición política se realizó en un breve espacio de tiempo a pesar de la gravedad de la situación. Su desarrollo fue posible gracias a una reforma política pactada. Los factores favorables Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia: De la Dictadura a la Constitución de 1978” »

Democracias y Totalitarismos: El Surgimiento de Regímenes Autoritarios en Europa

Democracias y Totalitarismos

1.1 Las Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial provocó la desaparición de los regímenes autoritarios y el surgimiento de repúblicas con sistemas políticos liberales parlamentarios.

Europa enfrentó graves dificultades económicas, con inflación y una caída en la producción ligada a la guerra, lo que generó un aumento del desempleo.

Además, se produjo una crisis social con huelgas que fueron reprimidas con fuerza bruta, lo que limitó Seguir leyendo “Democracias y Totalitarismos: El Surgimiento de Regímenes Autoritarios en Europa” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

El 20 de noviembre de 1975, Franco muere y le sucede Don Juan Carlos de Borbón, nombrado rey. Comenzaba la transición (1975-1982), que terminó con la llegada al poder del PSOE. La monarquía inició un camino hacia la democracia, y se desmanteló la dictadura desde sus instituciones propias. El cambio fue pacífico, resultado de un pacto entre todas las fuerzas políticas, excepto los inmovilistas franquistas y la extrema izquierda.

Alternativas Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

Los Sistemas Políticos en el Siglo XIX: Democracia, Autoritarismo y Expansión

Los Estados Liberales Democráticos

En la mayoría de los países que se industrializaron en el siglo XIX, se consolidaron sistemas políticos liberales democráticos. Eran regímenes constitucionales que establecieron la separación de poderes, ampliaron el derecho al voto y garantizaron los derechos fundamentales. Las diversas opciones políticas se organizaban en partidos que podían propagar sus ideas y presentarse a las elecciones.

Gran Bretaña, la Monarquía Liberal

Gran Bretaña fue el ejemplo Seguir leyendo “Los Sistemas Políticos en el Siglo XIX: Democracia, Autoritarismo y Expansión” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1986)

Introducción

La Transición democrática, en sentido estricto, es el periodo que va desde el 20 de noviembre de 1975, muerte de Franco, hasta la aprobación de la Constitución el 6 de diciembre de 1978. Pero el conjunto de reformas necesarias para consolidar la democracia en el marco de la Constitución y la plena integración europea, ingreso de España en la OTAN en 1981 y en la CEE, hacen alargar este periodo hasta 1986.

Principales Dificultades de la Transición

Los principales dificultades para Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1986)” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

**TEMA 2: LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA**

1. TRANSICIÓN DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

/ORÍGENES

El 20 de noviembre de 1975 muere el dictador Francisco Franco. Carrero Blanco iba a ser el presidente del gobierno tras la muerte del dictador, pero fue asesinado por ETA, lo que torció los planes de Franco. El 22 de noviembre de 1975, con Franco ya muerto, Juan Carlos I fue proclamado rey de España. En su proclamación juró las leyes franquistas, donde juraba mantener el legado del dictador, aunque esto Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

Golpes de Estado en Argentina (1930-1983)

¿Qué es un Golpe de Estado?

Un golpe de Estado ocurre cuando las autoridades de un gobierno legítimo, que llegaron al poder legalmente, son desplazadas de su cargo. Quienes acceden al poder por la fuerza desprecian la soberanía popular y los derechos de los ciudadanos, perjudicando el desarrollo de las sociedades y a los sectores menos poderosos (la mayoría). Estos golpes benefician a una élite vinculada al poder.

Inestabilidad Política en Argentina (1930-1983)

Entre 1930 y 1983, Argentina sufrió Seguir leyendo “Golpes de Estado en Argentina (1930-1983)” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

Tras la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, comenzó la Transición española, un proceso de cambios políticos cuyos objetivos eran eliminar el franquismo y establecer un nuevo sistema democrático. Además, fue un cambio brusco que triunfó debido a la política de consenso y al acuerdo sobre la reforma de la economía española que se establecieron en los Pactos de la Moncloa, un acuerdo para salir de la crisis firmado por el Gobierno, las principales formaciones políticas, la Patronal Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

El Fin de una Era y el Inicio del Cambio

El 20 de noviembre de 1975, Carlos Arias Navarro, jefe del Gobierno, anunció la muerte de Franco, marcando el fin de una era para España. Este acontecimiento dio paso a un proceso poco común en la historia: una transición pacífica de la dictadura a la democracia.

Gran parte de la población española anhelaba un cambio, buscando acercarse a los países democráticos, pero sin arriesgar su estabilidad socioeconómica. Dos días después, Juan Carlos I fue Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

Constitución española de 1869: Análisis y contexto histórico

CONSTITUCIÓN DE 1869

CLASIFICACIÓN:

Se trata de una fuente primaria de naturaleza jurídica, una ley fundamental que buscaba organizar aspectos sociales, económicos y políticos del Estado español. Su autoría es colectiva, siendo los autores los diputados de las Cortes constituyentes, elegidos por sufragio universal masculino directo tras el triunfo de la Gloriosa. La Constitución fue aprobada el 1 de junio de 1869 y entró en vigor el 6 de junio del mismo año en Madrid, sede de las Cortes. Seguir leyendo “Constitución española de 1869: Análisis y contexto histórico” »