Archivo de la etiqueta: demografía

España en el siglo XIX y principios del XX: Demografía, Industrialización y Crisis Política

Evolución Demográfica, Movimientos Migratorios y Desarrollo Urbano en la España del Siglo XIX

La población española experimentó un crecimiento durante el siglo XIX, pasando de 10,5 millones de habitantes en 1797 a 18,6 millones en 1900. Sin embargo, este crecimiento fue lento en comparación con otros países europeos (exceptuando Francia). Se caracterizó por una alta tasa de natalidad (34% a finales del siglo XIX), motivada por la consideración de los hijos como un seguro para la vejez, Seguir leyendo “España en el siglo XIX y principios del XX: Demografía, Industrialización y Crisis Política” »

Legado de la Gran Guerra: Transformaciones y Consecuencias Mundiales

Impacto y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial provocó cambios significativos en demografía, economía, sociedad y política. Se movilizaron más de 60 millones de personas, resultando en 10-12 millones de muertos y numerosas bajas civiles por el conflicto y epidemias. La población se estancó y envejeció debido a la pérdida de hombres, mientras que las mujeres asumieron roles importantes en la retaguardia. Además, las democracias liberales enfrentaron una crisis Seguir leyendo “Legado de la Gran Guerra: Transformaciones y Consecuencias Mundiales” »

Evolución Demográfica, Social y Económica de España en el Siglo XIX

Demografía y Sociedad

La característica más apreciable de la población española durante el siglo XIX es la pervivencia de un régimen demográfico antiguo y el predominio de la población rural.

La tasa de natalidad en el periodo 1858-1900 es muy elevada, pero en la misma línea de Alemania o Italia. En cambio, la mortalidad sí es claramente superior a la del resto de Europa debido a:

  • Crisis de subsistencias.
  • Epidemias periódicas.
  • Enfermedades endémicas.

Por tanto, en España la población aumenta, Seguir leyendo “Evolución Demográfica, Social y Económica de España en el Siglo XIX” »

España en el Siglo XIX: Demografía, Migraciones y la Crisis del 98

Demografía en la España del Siglo XIX: Mortalidad y Natalidad

La pervivencia de la mortalidad catastrófica a lo largo del siglo XIX fue provocada por guerras (como las de Independencia, carlistas, de Cuba), por hambrunas o crisis alimentarias o de subsistencias (como las de 1856-1857 y 1867-1868) y por epidemias (como las de peste de 1854 o la de cólera de 1885, de fiebre amarilla) y enfermedades endémicas (difteria, tuberculosis, viruela, escarlatina). La natalidad se mantuvo alta (30-35 por Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Demografía, Migraciones y la Crisis del 98” »

Política y Sociedad en el Imperio Bizantino: Auge, Reformas y Herejías

La Nueva Política Bizantina

1.1. Política Social y Económica

  • a) Demografía favorable: Especialmente en Asia Menor, debido a la ausencia de epidemias.
  • b) Auge urbano y decadencia rural: Éxodo hacia las ciudades, retroceso de la mediana y pequeña propiedad, vacíos demográficos en Asia Menor que facilitarán el avance turco.
  • c) Auge de la aristocracia terrateniente: Entre los siglos X y XI surge en el mundo urbano una aristocracia territorial ligada a la administración provincial, importante en Seguir leyendo “Política y Sociedad en el Imperio Bizantino: Auge, Reformas y Herejías” »

Orígenes y Desarrollo de la Revolución Industrial en Gran Bretaña

Revolución Industrial en Gran Bretaña: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Demografía

El primer factor que experimentó cambios significativos fue la demografía. Tras la desaparición de la peste en 1670, se produjo un crecimiento demográfico acompañado de una mejora en los recursos materiales.

Cambios en las Técnicas Agropecuarias

Las Enclosures fueron un rasgo distintivo de esta revolución, ya que cambiaron el sistema de tierra comunal. Con ellas se privatizaron las tierras, y los burgueses Seguir leyendo “Orígenes y Desarrollo de la Revolución Industrial en Gran Bretaña” »

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Impacto Social, Económico y Político

Efectos Demográficos y Económicos

Las pérdidas de vidas humanas como resultado de la guerra fueron muy elevadas: murieron casi ocho millones de personas, en especial alemanes, franceses y rusos. Además, hay que añadir seis millones de inválidos y un elevado número de mutilados y heridos. Del mismo modo, debe tenerse en cuenta la mortalidad por la falta de alimentos, las pésimas condiciones de higiene y la epidemia de gripe del año 1918. La elevada mortandad afectó especialmente a los hombres Seguir leyendo “Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Impacto Social, Económico y Político” »

Consecuencias de la Guerra Civil Española: Impacto Demográfico, Social y Económico

Consecuencias de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil tuvo un balance trágico para España: muertes, desapariciones, el exilio de numerosos españoles, la represión y pérdidas económicas. Sin embargo, algunos grupos sociales se beneficiaron de la nueva situación.

Muertos y desaparecidos

Las **pérdidas demográficas** ascendieron a **un millón**, aunque sólo unas 300.000 personas murieron en los campos de batalla. A estos hay que añadir los cerca de 200.000 fusilados y asesinados, en total, Seguir leyendo “Consecuencias de la Guerra Civil Española: Impacto Demográfico, Social y Económico” »

Transformación y Auge: Claves de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial

Se pasa de un sistema:

  • Agrario
  • Artesanal
  • Preindustrial

A un sistema:

  • Industrial
  • Mecanizado
  • Capitalista

Proceso previo a la Revolución Francesa, ya que es la causa de las muchas transformaciones económicas y sociales (como la aparición de la burguesía) que provocaron las Revoluciones liberales.

En 1688 Gran Bretaña vivía una especie de liberalismo.

La industrialización se expande durante el siglo XIX por algunos países europeos y EE. UU., a ritmos e intensidades distintas.

Características Seguir leyendo “Transformación y Auge: Claves de la Revolución Industrial” »

Transformación Social y Demográfica del Siglo XIX: Auge de la Burguesía y el Fenómeno Urbano

El Fenómeno Urbano

El aumento de la población fue notable en Europa y en Estados Unidos:

  • El continente europeo duplicó su población y superó los 400 millones de habitantes.
  • Estados Unidos multiplicó su población por 10 y rebasó los 100 millones de habitantes.

El aumento de la población en los países industrializados se debió a que la mayoría de ellos entró en un período de transición hacia el ciclo demográfico moderno (altas tasas de natalidad, descenso de la mortalidad y crecimiento Seguir leyendo “Transformación Social y Demográfica del Siglo XIX: Auge de la Burguesía y el Fenómeno Urbano” »