Archivo de la etiqueta: Dictadura de primo de rivera

Oposición a la Dictadura de Primo de Rivera y Crisis Agraria en España (1923-1931)

Oposición a la Dictadura de Primo de Rivera

La oposición a la dictadura estuvo integrada por algunos líderes de los partidos dinásticos, los republicanos, los nacionalistas, los comunistas, los anarquistas, determinados sectores del ejército y casi todos los intelectuales.

Los antiguos partidos del turno criticaron la duración excesiva del régimen y algunos dirigentes participaron en conspiraciones militares como el complot de la «sanjuanada», en junio de 1926.

Intelectuales y Mundo Universitario

La Seguir leyendo “Oposición a la Dictadura de Primo de Rivera y Crisis Agraria en España (1923-1931)” »

Dictadura de Primo de Rivera y Fin del Reinado de Alfonso XIII: Causas, Etapas y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera: El Final del Reinado de Alfonso XIII

El golpe de Estado de Primo de Rivera llegó en un contexto complicado para España, sumida en una profunda crisis política, social, económica y con el desastre de Annual de fondo. Todas estas causas fueron las razones esgrimidas por Primo de Rivera para su golpe.

Alfonso XIII aceptará y justificará la actuación del general por:

Historia de España: Desde el Bienio Progresista hasta la Transición Democrática

El Bienio Progresista y la Vuelta al Moderantismo

Con el Manifiesto de Manzanares (1854), por el cual O’Donnell intenta controlar el proceso revolucionario, la situación de Isabel II se hace tan inestable que, para satisfacer a las juntas revolucionarias, tiene que llamar al general Espartero. Así, entre 1854 y 1856 se desarrolla el Bienio Progresista. El jefe de Gobierno será Espartero y el ministro de la Guerra, O’Donnell, apoyados por una coalición de moderados aperturistas y progresistas. Seguir leyendo “Historia de España: Desde el Bienio Progresista hasta la Transición Democrática” »

Reinado de Alfonso XIII: Parlamentarismo, Dictadura y Crisis Monárquica

En 1902, Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad y fue proclamado rey. En su reinado (1902-1931) se distinguen tres periodos: el periodo parlamentario, la dictadura de Primo de Rivera y la crisis de la monarquía.

El Periodo Parlamentario (1902-1923)

El periodo parlamentario se caracterizó por el turno entre el Partido Conservador, liderado por Maura y Dato, y el Partido Liberal, liderado por Canalejas y Romanones. Los gobiernos de este periodo se enfrentaron a los siguientes problemas:

De Alfonso XIII a la Guerra Civil: España en el Primer Tercio del Siglo XX

El Reinado Constitucional de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración

En 1902, Alfonso XIII accedió al trono, marcando el inicio de una nueva etapa en la historia de España. La Constitución de 1876 siguió vigente y se mantuvo el sistema de turnismo, aunque los líderes de los partidos políticos cambiaron. En el partido conservador, Cánovas fue sustituido por Maura, y en el liberal, Canalejas tomó el relevo. Estos nuevos líderes, influidos por el regeneracionismo, intentaron reformar la Seguir leyendo “De Alfonso XIII a la Guerra Civil: España en el Primer Tercio del Siglo XX” »

Dictadura de Primo de Rivera y Crisis de la Monarquía en España (1923-1930)

Introducción: La Crisis del Liberalismo y el Ascenso de Primo de Rivera

El sistema político en la España de los años veinte estaba intrínsecamente relacionado con la crisis del liberalismo, incapaz de satisfacer las crecientes demandas de participación política de una sociedad en transformación. La inestabilidad de los gobiernos y la creciente presencia del ejército en la vida pública culminaron con las responsabilidades de la guerra de Marruecos. El informe conocido como «Expediente Picasso» Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera y Crisis de la Monarquía en España (1923-1930)” »

Historia de España: De la Restauración Borbónica a la Democracia Actual

La España Contemporánea: De la Restauración a la Democracia

La Restauración Borbónica y la Dictadura de Primo de Rivera

¿Con qué monarca se produjo la Restauración Borbónica?

La Restauración Borbónica se instauró con Alfonso XII, hijo de Isabel II. Fue el resultado de un doble proceso: político, en el que Cánovas del Castillo logró la abdicación de Isabel II en su hijo Alfonso XII; y militar, protagonizado por el general Martínez Campos.

¿Qué fue la dictadura de Primo de Rivera?

Se Seguir leyendo “Historia de España: De la Restauración Borbónica a la Democracia Actual” »

Historia de España: Del Desastre Colonial a la Segunda República

El Desastre Colonial

Entre 1870 y 1920 tiene lugar la expansión imperialista. Las principales potencias se repartieron el mundo en áreas de influencia. España quedó fuera, pues su capacidad económica y militar no le permitía entrar en esa política. En 1885 había tenido lugar la Conferencia de Berlín, por la que las potencias se repartieron el continente africano. Después de la independencia de la mayoría de los territorios americanos, España renueva su interés por África y se le reconocen Seguir leyendo “Historia de España: Del Desastre Colonial a la Segunda República” »

España 1898-1939: De la Crisis a la Guerra Civil

La Crisis del 98 y sus Consecuencias

1. ¿Qué provocó la crisis del 98? Cita sus consecuencias políticas y sociales.

La pérdida de las colonias a manos de Estados Unidos, en especial Cuba, provocó una fuerte crisis en la opinión pública española. Este hecho, conocido como el «Desastre del 98», tuvo profundas repercusiones:

Dictadura de Primo de Rivera: Constitución de 1929, Oposición y Caída

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Constitución de 1929, Oposición y Caída

La Asamblea Nacional y el Proyecto de Constitución de 1929

  • Asamblea Nacional: Constituida en 1927, tenía carácter consultivo y su función era elaborar y presentar proyectos de leyes al Gobierno. Estaba formada por representantes de las diferentes corporaciones del Estado (ayuntamientos, diputaciones), de los sectores económicos y de la Unión Patriótica.

En 1929, esta Asamblea Nacional presentó el proyecto Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Constitución de 1929, Oposición y Caída” »