Archivo de la etiqueta: Dictadura

Historia y Contexto del Régimen Militar en Chile: Un Recorrido por los Hechos Clave

Historia y Contexto del Régimen Militar en Chile

A

  1. Abrazo de Charaña: Es el nombre atribuido al acta suscrita en la reunión entre los
  2. (administradoras de fondos de pensiones): Son instituciones financieras privadas encargadas de administrar los fondos y ahorros de pensiones. Fueron creadas en Chile en noviembre de 1980.
  3. Comodín: Obtiene una respuesta buena.
  4. Fue una coalición política chilena existente entre 1983 y 1987, que agrupaba a partidos y organizaciones políticas opositoras al Régimen Seguir leyendo “Historia y Contexto del Régimen Militar en Chile: Un Recorrido por los Hechos Clave” »

El Manifiesto de Primo de Rivera de 1923 y la Reforma Agraria de 1932: Dos Momentos Clave de la Historia de España

El Manifiesto de Primo de Rivera: Inicio de la Dictadura (1923-1930)

El texto es un fragmento del manifiesto de Primo de Rivera, también conocido como el Manifiesto del 13 de septiembre. Fue publicado el 14 de septiembre de 1923 en el diario ABC. Representa una fuente histórica directa y primaria, ya que estamos ante el documento original. Es de carácter político-circunstancial y público, dirigido al conjunto de los españoles. El autor es Primo de Rivera, un militar africanista y defensor del Seguir leyendo “El Manifiesto de Primo de Rivera de 1923 y la Reforma Agraria de 1932: Dos Momentos Clave de la Historia de España” »

Evolución y Características del Régimen Franquista (1939-1975)

Creación del Estado Franquista

Etapas

La dictadura franquista (1939-1975) se puede dividir en distintas etapas, como la propuesta por el profesor Enrique Moradiellos:

  1. 1936-1939: Configuración inicial del régimen durante la Guerra Civil.
  2. 1939-1945: Etapa nacional-sindicalista coincidente con el transcurso de la Segunda Guerra Mundial.
  3. 1945-1959: Etapa nacional-católica de breve aislamiento y posterior reintegración internacional.
  4. 1959-1969: Etapa autoritaria de desarrollismo tecnocrático y expansión Seguir leyendo “Evolución y Características del Régimen Franquista (1939-1975)” »

El Régimen de Primo de Rivera: Auge y Declive (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y se dirigió al monarca para exigir que el poder pasase a manos de los militares. Alfonso XIII aceptó un directorio militar presidido por Primo de Rivera, quien suspendió el régimen parlamentario constitucional.

1. Causas del Golpe Militar

Primo de Rivera y los sectores que le dieron apoyo (militares, políticos Seguir leyendo “El Régimen de Primo de Rivera: Auge y Declive (1923-1930)” »

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin del Sistema Constitucional en España

El Fin del Sistema Constitucional y el Ascenso de la Dictadura de Primo de Rivera

El sistema constitucional iniciado con la Restauración llegaba a su fin en 1923 con un golpe de Estado militar que estableció una dictadura al mando del general Primo de Rivera. Las causas fueron de diversas órdenes:

Causas del Golpe de Estado

Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1923-1930)

Causas de la Dictadura de Primo de Rivera

Aunque la dictadura de Primo de Rivera coincidió en el tiempo con otros movimientos ideológicos autoritarios en Europa, como el fascismo en Italia o el nazismo en Alemania, las causas de su aparición son bastante diferentes. Las causas del golpe de estado militar de Primo de Rivera obedecen básicamente a una serie de problemas en la política española, entre los que resaltan:

Cronología de la Guerra Civil Española y la Posguerra: Desde el Alzamiento hasta la Transición

Desarrollo de la Guerra Civil Española (1936-1939)

El Alzamiento (17-18 de julio de 1936)

El Franquismo: Orígenes, Características y Evolución Política (1936-1957)

Orígenes del Franquismo

El franquismo debe considerarse desde la perspectiva de la Segunda República y la Guerra Civil en que derivó. El nuevo Estado se crea durante la guerra, cuando el 1 de octubre de 1936 la Junta Nacional de Defensa, órgano provisional de gobierno del bando nacional, designa al general Franco como jefe del Gobierno del Estado español.

Características del Régimen Franquista

Entendemos el franquismo como:

El Franquismo: Evolución, Política Económica y Oposición (1939-1975)

Orígenes y Fundamentos del Franquismo

El franquismo fue la ideología y el movimiento social que sirvió de apoyo y sustento al régimen dictatorial surgido en España durante la Guerra Civil. El creador del franquismo fue un general procedente de la guerra de Marruecos. Los factores internos que hicieron triunfar al franquismo fueron la lealtad que el ejército tenía hacia Franco, la dura represión que eliminó a casi toda la oposición y, sobre todo, el miedo de la población a que se produjera Seguir leyendo “El Franquismo: Evolución, Política Económica y Oposición (1939-1975)” »

Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Fin (1923-1930)

Causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera

El golpe de estado del general Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, tuvo sus raíces en el auge del movimiento obrero y del nacionalismo, así como en el fracaso de los intentos de regeneración del sistema de la Restauración por parte de los partidos dinásticos. Sin embargo, el detonante fue el agravamiento de la situación militar en Marruecos y las repercusiones del desastre de Annual.

El golpe de Estado fue protagonizado por el general Primo Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Fin (1923-1930)” »