Archivo de la etiqueta: Dictadura

España: Del Regeneracionismo a la Dictadura de Primo de Rivera

El Regeneracionismo Político en España

Tras el desastre del 98, con la llegada de Alfonso XIII a la mayoría de edad en 1902, surge un movimiento regeneracionista. Parte de la sociedad española exigía una profunda reforma basada en:

  • Moralización de la gestión pública
  • Reforma del Estado
  • Fomento de la riqueza
  • Impulso a la enseñanza pública

El Maurismo

El segundo intento regeneracionista (tras el fallido intento de Silvela-Polavieja) lo lideró Antonio Maura, figura clave del partido conservador. Seguir leyendo “España: Del Regeneracionismo a la Dictadura de Primo de Rivera” »

Análisis del Fascismo y Franquismo: Ideología, Características y Consecuencias

El Fascismo

Fundamentos Ideológicos

Principios Políticos

Supremacía absoluta del Estado sobre el individuo, en contraposición a los sistemas democráticos que priman la libertad individual. Régimen dictatorial. Nacionalismo exagerado, que conduce a una política expansionista y a una exaltación de la nación.

Principios Sociales

Una minoría social, las élites, debe gobernar a las masas. Se parte de la base de que no todas las personas son iguales. Defienden la desigualdad entre los sexos, relegando Seguir leyendo “Análisis del Fascismo y Franquismo: Ideología, Características y Consecuencias” »

El Franquismo en España: Etapas, Ideología y Contexto Internacional

El Franquismo en España (1939-1975)

1. La creación del Estado franquista

1.1. Orígenes y características del régimen

La primera gran etapa del Franquismo se extiende desde la victoria en la Guerra Civil (1939) hasta la puesta en marcha del Plan de Estabilización (1959). Sus orígenes se remontan al nombramiento del general Franco como jefe político y militar de los sublevados en Burgos el 1 de octubre de 1936. Este nombramiento fue clave para la victoria de los golpistas, ya que Franco supo Seguir leyendo “El Franquismo en España: Etapas, Ideología y Contexto Internacional” »

Historia de la Transición de la Dictadura a la República

Demografía, la Economía y Sociedad

La natalidad y la mortalidad disminuyen. Bajan las exportaciones y aumenta el paro. Y por lo que hace en la sociedad, hay un malestar entre el pueblo, desequilibrio y aumento del analfabetismo.
2.- El paso de la dictadura a la república
Después de la dimisión de Primo de Rivera, en 1930, el rey denomina presidente a Juan Aznar, quien convoca elecciones para el 12 de abril de 1931, las cuales son ganadas por los partidos republicanos y de izquierdas.

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Caída de la Monarquía en España

El Reinado de Alfonso XIII

El Regeneracionismo y la Crisis de la Restauración

El regeneracionismo influyó sobre todas las capas de la sociedad, pero no se efectuaron cambios sustanciales. Por ello, el régimen de la Restauración entró en una profunda y continuada crisis.

Crisis de los Partidos Dinásticos

Los primeros años del reinado de Alfonso XIII se caracterizaron por los intentos regeneracionistas y de reformismo social promovidos desde el Estado. Con el fallecimiento de los principales dirigentes Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Caída de la Monarquía en España” »

El Franquismo: Ideología, Apoyos, Oposición y Caída

1. Creación del Estado Franquista

1.1. Fundamentos Ideológicos

El franquismo se caracterizó por una total concentración de poderes en Franco. Todas las instituciones le estaban subordinadas y sus miembros dependían de su voluntad. Su figura se rodeó de símbolos y lemas para resaltar su liderazgo (Franco, Caudillo de España por la gracia de Dios). El jefe solo respondía ante Dios y ante la historia. El nuevo Estado se basaba en los ideales del 18 de julio:

El Régimen de Primo de Rivera: Un Análisis Histórico

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En 1923, la sociedad española y la vida política se encontraban en una crisis insostenible. El agotamiento del sistema de turno, la ineficacia política de los gobiernos de concentración, la creciente conflictividad social y las repercusiones del Desastre de Annual (1921) fueron las principales causas. En la noche del 12 al 13 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, declaró el estado de guerra, asumiendo las Seguir leyendo “El Régimen de Primo de Rivera: Un Análisis Histórico” »

El Golpe de Primo de Rivera y la Dictadura en España

El Golpe de Primo de Rivera (1923)

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el Estado de guerra y exigió al rey Alfonso XIII que el poder pasase a manos de los militares. El monarca aceptó un Directorio Militar.

Causas del Golpe

La Historia de España en el siglo XX: De la Primera Guerra Mundial a la Dictadura de Franco

La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias en España

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial en 1914, el entonces presidente Eduardo Dato declaró la neutralidad de España. Esta decisión se debió al aislamiento diplomático del país, así como a su incapacidad económica y militar para participar en el conflicto. A pesar de la neutralidad, los sectores sociales más avanzados se dividieron en dos bandos: los aliadófilos y los germanófilos.

Por lo general, los conservadores apoyaron a los Seguir leyendo “La Historia de España en el siglo XX: De la Primera Guerra Mundial a la Dictadura de Franco” »

España durante el Franquismo: Resumen y Análisis

España durante el Franquismo (1939-1975)

Origen y Características del Franquismo

El franquismo surgió durante la Guerra Civil Española (1936-1939) debido a la necesidad de los sublevados de establecer un mando único y una estructura administrativa. Este régimen antiparlamentario y antidemocrático se apoyó en una ideología política representada por un partido único: el Movimiento Nacional.

Francisco Franco concentró en su persona todo el poder. Las características políticas del franquismo Seguir leyendo “España durante el Franquismo: Resumen y Análisis” »