Archivo de la etiqueta: Dictadura

Dictaduras y Transición a la Democracia en América Latina

Dictaduras en América Latina

Revolución Cubana (1959)

La Revolución Cubana triunfó el 1 de enero de 1959, liderada por Fidel Castro, Ernesto «Che» Guevara y Camilo Cienfuegos, derrocando al régimen de Fulgencio Batista. La revolución, con ideología socialista, buscaba eliminar las desigualdades sociales y económicas.

Establecimiento del Régimen de Fidel Castro

Fidel Castro implementó políticas de nacionalización, reforma agraria y expropiación de propiedades extranjeras, aumentando las Seguir leyendo “Dictaduras y Transición a la Democracia en América Latina” »

Historia de la Transición Española

I. Los Inicios de la Transición

La transición española se inicia en noviembre de 1975, con la muerte de Franco y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España, y concluyó en octubre de 1982 con la llegada del PSOE al poder. Institucionalmente, el periodo termina con la aprobación de la Constitución en diciembre de 1978.

1. Las Condiciones de la Democracia Postfranquista

La llegada de la democracia se produjo en un momento histórico que reunía las condiciones favorables para ello:

Las Bases del Régimen de Franco: Ideología y Política

1. Las bases del régimen de Franco

1.1 La ideología del franquismo

La dictadura franquista se asentó sobre unos principios ideológicos elementales y poco estructurados procedentes del programa de la Falange, el carlismo, de la Iglesia y de la tradición conservadora española. Los principales elementos definitorios de la ideología franquista apenas se modificaron a lo largo de su existencia:

El Camino a la Democracia en España: La Transición

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Inestabilidad del Régimen Franquista

Esta etapa se caracterizó por la inestabilidad política del régimen dictatorial, que dio señales de debilidad:

El Régimen Franquista: Características, Institucionalización y Evolución (1936-1975)

El Régimen Franquista (1936-1975)

Características esenciales

La victoria en la Guerra Civil (1936-1939) de los sublevados, proclamada el 1 de abril de 1939, supuso la consolidación de la dictadura militar (que ya funcionara en la guerra en la España «nacional»), también conocida como Régimen Franquista o Franquismo, al asumir Franco todos los poderes. Se caracterizó por los siguientes rasgos ideológicos, a imitación del fascismo italiano:

El Camino a la Democracia en España: La Constitución de 1978

La Transición Española

El camino hacia la democracia

Durante el Gobierno de Arias Navarro se practicó la tolerancia con los partidos políticos. Esta actitud continuó con Adolfo Suárez. La primera disposición para la legalización de partidos se aprobó en julio de 1976. En febrero de 1977, los partidos de la oposición se reunieron con el gobierno para pactar la ley electoral y, tras el acuerdo, todos solicitaron la legalización. La mayor dificultad residió en la legalización del PCE, por Seguir leyendo “El Camino a la Democracia en España: La Constitución de 1978” »

El Camino hacia la Democracia en España: La Transición (1975-1978)

La Transición Española (1975-1978)

Los inicios de la transición (1975-1978): Inmovilistas, reformistas y rupturistas

El panorama político de la década de los 70 presentaba tres alternativas. Unos defendían claramente la continuidad, otros la reforma y la mayoría de la oposición antifranquista se inclinaba por la ruptura.

El inmovilismo del gobierno de Arias Navarro

Dos días después de la muerte de Franco, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey. De este primer gobierno de la monarquía se Seguir leyendo “El Camino hacia la Democracia en España: La Transición (1975-1978)” »

El Fascismo y el Nazismo: La Quiebra de la Democracia en la Europa de Entreguerras

La Quiebra de la Democracia: El Fascismo

Principales Rasgos del Fascismo

El fascismo, surgido en Italia después de la Primera Guerra Mundial, fue la ideología antiparlamentaria más destacada del período de entreguerras. Tres grandes manifestaciones políticas marcaron esta época: la crisis de la democracia, el auge de los fascismos y la consolidación de la revolución soviética. Las dos primeras estaban relacionadas: la decadencia de las democracias fue paralela a la expansión del fascismo Seguir leyendo “El Fascismo y el Nazismo: La Quiebra de la Democracia en la Europa de Entreguerras” »

El Régimen Franquista: Naturaleza, Soporte, Represión y Fin

Naturaleza y Soporte del Régimen Franquista

El General Franco y sus Valores

Franco, general africanista formado en las guerras de África, era profundamente católico, hasta el punto de entremezclar religión y patria. Sus valores nacionales se centraban en la jerarquía, el orden y la disciplina, imponibles solo mediante el ejército. La Iglesia le brindó apoyo total, y Franco se autoproclamó salvador de España enviado por Dios. Anhelaba una España imperial, culpando a la Ilustración y al liberalismo Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Naturaleza, Soporte, Represión y Fin” »

Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Concepto e Introducción

Iniciada tras la muerte de Franco en 1975 y con la aprobación de la Constitución democrática en 1978, la Transición Española abarcó el cambio de un régimen autoritario o dictatorial a un régimen democrático. Las fuertes movilizaciones democráticas y la incorporación a este proceso de sectores aperturistas del franquismo y de la monarquía hicieron posible este cambio.

Grupos Políticos

Se podían distinguir entre los que provenían del régimen franquista: