Archivo de la etiqueta: Dictadura

El Golpe Militar de 1973 en Chile: Contexto, Desarrollo y Consecuencias

El Golpe Militar de 1973 en Chile

Contexto Histórico

Gobierno de Allende (1970-1973)

Contexto Internacional: Guerra Fría y Revolución Cubana.

Polarización Nacional:

  • Formación de un grupo paramilitar de izquierda.
  • Partido Nacional (1966) de derecha.
  • Congreso de Chillán (1969): El Partido Socialista plantea la posibilidad del uso de las armas para alcanzar el socialismo.
  • Democracia Radical (1969).
  • Creación de Patria y Libertad.

Allende y la Democracia Cristiana: Buscando el apoyo del Congreso, Allende Seguir leyendo “El Golpe Militar de 1973 en Chile: Contexto, Desarrollo y Consecuencias” »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Este documento abarca el periodo de la dictadura del general Primo de Rivera, desde su inicio en 1923 hasta su fin en 1930. El documento analiza diferentes aspectos de la dictadura a través de cinco documentos históricos.

El Golpe de Estado y el Directorio Militar (1923-1925)

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Primo de Rivera, dio un golpe de Estado en Barcelona con el apoyo de diversas personalidades políticas y militares. El rey Alfonso XIII, debido a la falta de Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)” »

Historia Argentina y Derecho Internacional: Un Recorrido por el Pasado y Presente

Historia Argentina: Golpes de Estado y Democracia

El Rol del Vicepresidente y la Corte Suprema

El vicepresidente, que reemplaza al presidente en caso de enfermedad, ausencia, muerte o renuncia, es elegido en forma directa por los ciudadanos. Los restantes miembros del poder ejecutivo (ministros, secretarios y subsecretarios de estado) son elegidos por el presidente, quien puede solicitarles la renuncia cuando lo considere necesario. La Corte Suprema de Justicia es el máximo tribunal de la Nación Seguir leyendo “Historia Argentina y Derecho Internacional: Un Recorrido por el Pasado y Presente” »

El Fin del Franquismo: Transición y Oposición en España

Elementos de Cambio

El fin de la dictadura franquista vino dado por un largo proceso en el que intervinieron varios factores. A partir de 1970 y tras el escándalo de MATESA, salen a la luz otros casos de corrupción del gobierno y discusiones en cuanto a la continuidad del Régimen dado el estado de salud de Franco.

Ante este dilema surgen dos posturas:

  • Aperturistas: Partidarios de un acercamiento a un sistema parlamentario.
  • Inmovilistas: Opuestos a cualquier cambio.

En 1973 surgen los grupos terroristas Seguir leyendo “El Fin del Franquismo: Transición y Oposición en España” »

Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera (1923)

1. Clasificación y Tipología

El texto a comentar es un manifiesto publicado el 14 de septiembre de 1923 por Primo de Rivera, tras el golpe de estado que organizó con el fin de restablecer el sistema político de la Restauración con un sentido democratizador. El texto es una fuente histórica primaria de naturaleza política y, con respecto a su forma, podemos decir que es narrativo, ya que Primo de Rivera expone su pensamiento y sus ideales políticos. Este manifiesto está dirigido a la opinión Seguir leyendo “Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera (1923)” »

Fundamentos Ideológicos y Evolución del Régimen Franquista

Introducción: Los Fundamentos Ideológicos del Régimen Franquista

Fundamentos ideológicos muy claros:

  1. Concentración del poder político en Franco.
  2. Anticomunismo. La Guerra Fría entre EEUU y la URSS hizo que el régimen franquista reforzara su tradicional anticomunismo para ser aceptado en el mundo occidental.
  3. Antiparlamentarismo y antiliberalismo. Contrario a las libertades políticas.
  4. Nacionalcatolicismo. La Iglesia fue la legitimadora de la dictadura franquista. A cambio, dominó la vida social Seguir leyendo “Fundamentos Ideológicos y Evolución del Régimen Franquista” »

Democracias y dictaduras entre guerras: Auge, crisis y el fascismo

Democracias y Dictaduras entre Guerras

1. Democracias y Dictaduras

1.1 Auge y Crisis de la Democracia

  • Los nuevos regímenes democráticos de la 1ª GM: En la mayoría de ellos se establecieron gobiernos parlamentarios, a imitación de los países triunfadores. La democracia se convirtió en el régimen mayoritario entre las naciones europeas.
  • El reconocimiento de derechos y libertades: Los sistemas democráticos reconocieron los derechos individuales, las elecciones libres, la igualdad ante la ley y Seguir leyendo “Democracias y dictaduras entre guerras: Auge, crisis y el fascismo” »

La Guerra Civil Española y el Franquismo (1936-1975)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Sublevación Militar y Estallido de la Guerra

La conspiración militar que dio origen a la Guerra Civil se inició como consecuencia de la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936. El estratega y jefe de la operación fue el general Emilio Mola.

El Golpe de Estado comenzó en julio de 1936 en Marruecos. Franco, tras controlar la situación en Canarias, se trasladó a Marruecos y se puso al frente de la rebelión. El gobierno declaró el estado de guerra. Seguir leyendo “La Guerra Civil Española y el Franquismo (1936-1975)” »

Análisis de Tres Textos Históricos Sobre la Guerra Civil Española y el Franquismo

1. Decreto de Anulación de Derechos (9 de febrero de 1939)

Contexto: Publicado antes del final de la Guerra Civil, tras el triunfo de la izquierda en las elecciones del 16 de febrero de 1936.

Destino: Conjunto de la nación española.

Intención principal: Anulación de los derechos de aquellos grupos que supusieron un obstáculo para el bando nacional.

Contenido: El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República, dando comienzo a un gobierno provisional formado por republicanos y nacionalistas. Seguir leyendo “Análisis de Tres Textos Históricos Sobre la Guerra Civil Española y el Franquismo” »

El Franquismo en España: De la Dictadura a la Transición

El Franquismo en España

1. Bases del Régimen Franquista

1.1 Bases Ideológicas

La dictadura franquista se asentó sobre unos principios ideológicos elementales y poco estructurados procedentes del programa de la Falange. Los principales elementos apenas se modificaron a lo largo de su existencia: