Archivo de la etiqueta: Dictadura

El Franquismo: Un Régimen Autoritario en España

Introducción

Tras la Guerra Civil Española (1936-39), el general Francisco Franco consolidó un régimen dictatorial, conocido como franquismo. Este régimen se caracterizó por su autoritarismo, nacionalcatolicismo y anticomunismo.

Ideología y Estructura del Régimen

El franquismo se basó en la ideología del nacionalcatolicismo, que consideraba la fe católica como consustancial al ser español. El régimen mantuvo una estrecha relación con la Iglesia Católica, que legitimaba el poder de Franco. Seguir leyendo “El Franquismo: Un Régimen Autoritario en España” »

Cronología de la Guerra Civil Española y el Franquismo

Cronología de la Guerra Civil Española

1936

Inicio del levantamiento en Melilla, Ceuta y Tetuán/ Franco declara el Estado de guerra/ Fracasa la rebelión en las principales ciudades/ Hitler y Mussolini apoyan a Franco/ Creación de las Brigadas Internacionales/ Franco conquista el Alcázar de Toledo/ Franco es proclamado “jefe del gobierno del Estado español/ Ayuda militar de la Unión Soviética a la República/ El gobierno republicano abandona Madrid y se traslada a Valencia/ Batalla de Madrid/ Seguir leyendo “Cronología de la Guerra Civil Española y el Franquismo” »

El Franquismo: Ideología, Política Exterior y Bases Sociales

Introducción

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), España quedó devastada en todos los aspectos. El general Francisco Franco, líder del bando sublevado, se dedicó a erradicar cualquier vestigio de la sociedad republicana. La victoria de los sublevados trajo consigo el establecimiento de un nuevo Estado, que ya había sido ensayado en la zona rebelde durante la contienda. Este nuevo régimen, conocido como franquismo, se prolongaría por casi cuatro décadas, dejando una profunda huella Seguir leyendo “El Franquismo: Ideología, Política Exterior y Bases Sociales” »

La Transición Española a la Democracia: De la Dictadura a la Constitución de 1978

La Transición Española a la Democracia

1. La Transición a la Democracia

Se conoce como Transición al proceso político por el que España pasó de un sistema dictatorial a un sistema democrático entre 1975 (muerte de Franco y subida al trono del rey Juan Carlos I) y 1982 (el PSOE gana las elecciones). La Transición política se realizó en un breve espacio de tiempo a pesar de la gravedad de la situación. Su desarrollo fue posible gracias a una reforma política pactada. Los factores favorables Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia: De la Dictadura a la Constitución de 1978” »

El Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Dictadura

Panorama general del reinado de Alfonso XIII

Intentos de modernización. El Regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La Guerra de Marruecos.

Introducción

Al comienzo del reinado de Alfonso XIII, el sistema de turno de partidos sigue funcionando, apoyándose en un falseamiento electoral que fue de difícil mantenimiento debido a:

La Dictadura de Primo de Rivera: De la Regeneración a la Caída

El Directorio Militar (1923-1925)

  • Sustitución del gobierno por el Directorio Militar, presidido por Primo de Rivera.
  • Suspensión del régimen constitucional y disolución de las cámaras legislativas.
  • Prohibición de actividades políticas y sindicales.
  • Militarización del orden público y represión del obrerismo radical.
  • Elaboración de Estatutos Municipal y Provincial para eliminar el caciquismo.
  • Disolución de la Mancomunidad de Cataluña y prohibición de símbolos nacionalistas.

El Directorio Civil Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: De la Regeneración a la Caída” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

**TEMA 2: LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA**

1. TRANSICIÓN DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

/ORÍGENES

El 20 de noviembre de 1975 muere el dictador Francisco Franco. Carrero Blanco iba a ser el presidente del gobierno tras la muerte del dictador, pero fue asesinado por ETA, lo que torció los planes de Franco. El 22 de noviembre de 1975, con Franco ya muerto, Juan Carlos I fue proclamado rey de España. En su proclamación juró las leyes franquistas, donde juraba mantener el legado del dictador, aunque esto Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

El Franquismo: Organización Política y Consecuencias Internacionales

El Franquismo: Organización Política

Concentración del Poder en Franco

El golpe de Estado militar de 1936 marcó el inicio de la Guerra Civil española y el establecimiento del Estado franquista. Francisco Franco, elegido jefe del Gobierno en 1936, concentró el poder político y militar en su persona, designando a las personalidades del régimen de forma directa o indirecta. Esta concentración de poder se mantuvo vitalicia, caracterizando al franquismo como una autocracia.

Cohesión entre los Seguir leyendo “El Franquismo: Organización Política y Consecuencias Internacionales” »

La Dictadura de Primo de Rivera en España

Dictadura de Primo de Rivera

Introducción

Tras el desastre de 1898, el sistema político de la Restauración, conocido como Canovismo, entró en una profunda crisis durante el reinado de Alfonso XIII (coronado en 1902). La pérdida de las últimas colonias españolas impulsó un deseo de cambio y renovación. Surgieron dos corrientes principales:

Golpes de Estado en Argentina (1930-1983)

¿Qué es un Golpe de Estado?

Un golpe de Estado ocurre cuando las autoridades de un gobierno legítimo, que llegaron al poder legalmente, son desplazadas de su cargo. Quienes acceden al poder por la fuerza desprecian la soberanía popular y los derechos de los ciudadanos, perjudicando el desarrollo de las sociedades y a los sectores menos poderosos (la mayoría). Estos golpes benefician a una élite vinculada al poder.

Inestabilidad Política en Argentina (1930-1983)

Entre 1930 y 1983, Argentina sufrió Seguir leyendo “Golpes de Estado en Argentina (1930-1983)” »