Archivo de la etiqueta: Dictadura

El régimen franquista y su impacto en la sociedad española

1. El carácter del régimen franquista

1.1 Un régimen dictatorial

  • 1939 Franco no quiere implantar un régimen transitorio.
  • Quería un régimen dictatorial que regenerase España y sacara ideas democráticas con las siguientes características:

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

1. Introducción

El fracaso del régimen de la Restauración y la grave crisis política propiciaron el pronunciamiento militar del general Miguel Primo de Rivera en septiembre de 1923 que, ante el apoyo del rey Alfonso XIII se acabó convirtiendo en un golpe de Estado que abrió un periodo de gobierno dictatorial hasta comienzos de los años treinta.

2. Antecedentes: Marruecos y el desastre de Annual

El Desastre del 98, el asesinato de Cánovas del Castillo Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)” »

La Segunda República Española: Proclamación, Constitución y Etapas

La Segunda República Española: Proclamación y Constitución

La Segunda República se proclamó el 14 de abril de 1931 tras el éxito de las candidaturas republicanas en las elecciones municipales celebradas dos días antes, que habían sido convocadas por el almirante Aznar, el cual había sustituido a Dámaso Berenguer en el gobierno posterior a la dimisión de Primo de Rivera (la “Dictablanda”).

Gobierno provisional y Constitución

Tras la marcha de Alfonso XIII al exilio se constituyó un Seguir leyendo “La Segunda República Española: Proclamación, Constitución y Etapas” »

España: De la dictadura a la democracia

RESUME LAS REFORMAS IMPULSADAS DURANTE EL BIENIO REFORMISTA

Berenguer deja el gobierno y ponen a Aznar, este lo primero que hace son las elecciones municipales el 12 de abril de 1931, donde los republicanos pensaban que habían ganado ellos y los monárquicos pensaban que habían ganado ellos. Por lo que hubo una revuelta republicana que no se pudo frenar.

El 14 de abril el ayuntamiento de Eibar proclama la república y más ayuntamientos la siguen. Los que firman el pacto de San Sebastián forman Seguir leyendo “España: De la dictadura a la democracia” »

Estructura política y relaciones exteriores del franquismo

Organización política del estado franquista

El franquismo nació como una dictadura que consolidó los poderes absolutos de Franco, confirmó el carácter antidemocrático de las instituciones y continuó la represión de los opositores durante la guerra civil. Sus rasgos más relevantes fueron:

Totalitarismo

Inspirado en el fascismo italiano y alemán. Se suprimió la constitución de 1931 con todas las garantías individuales y colectivas, se suprimió el parlamento y se prohibieron partidos políticos Seguir leyendo “Estructura política y relaciones exteriores del franquismo” »

La dictadura de Primo de Rivera en España

La dictadura de Primo de Rivera

El golpe militar de Miguel Primo de Rivera, a principios de la década de 1920, marcó el inicio de una situación difícil en España. Ante el caos y la crisis política, social y económica, el general Primo de Rivera declaró el Estado de guerra en 1923.

El Directorio Militar

El primer gobierno de la dictadura, formado exclusivamente por generales, se denominó Directorio militar (1923-1925). Sus actuaciones más destacadas fueron la reorganización de los ayuntamientos Seguir leyendo “La dictadura de Primo de Rivera en España” »

La dictadura de Primo de Rivera: 1923-1930

1.- Introducción.

Entre 1918 y 1923 se marcó la crisis de la Restauración. La inestabilidad política, el protagonismo militar y la conflictividad crearon el ambiente para el golpe de Estado de Primo de Rivera. La dictadura tuvo un vago programa regeneracionista, inspirado en el modelo intervencionista de los regímenes autoritarios europeos de entreguerras. El fracaso de la dictadura abrió paso a la implantación de la República de 1931.

2.- El golpe de Estado.

En septiembre de 1923, el general Seguir leyendo “La dictadura de Primo de Rivera: 1923-1930” »

El Régimen Franquista y sus Relaciones Internacionales

FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL RÉGIMEN FRANQUISTA PUNTO 1

El franquismo es el régimen político que se inicia durante la Guerra Civil española (1936-1939) en los territorios controlados por los sublevados y se impone en el conjunto de España desde el final de la guerra en abril de 1939. Constituye una dictadura militar de carácter personalista encabezada por Francisco Franco, que ocupa el poder hasta su muerte en 1975. En su etapa inicial, los principales apoyos son los mismos que apoyaron la Seguir leyendo “El Régimen Franquista y sus Relaciones Internacionales” »

Estado Franquista: Fundamentos, Evolución y Oposición

Creación del Estado Franquista

La España de 1939, una vez terminada la guerra, era una nación arrasada material, demográfica y emocionalmente. El nuevo Estado franquista se caracterizará por la centralización absoluta del poder en la figura del Gral. Franco: persiguiendo a toda oposición, estableciendo una economía autárquica además de ir adaptando el régimen a las diferentes coyunturas internacionales (fascismo, neutralidad en la II Guerra Mundial, o aislamiento de postguerra).

Fundamentos Seguir leyendo “Estado Franquista: Fundamentos, Evolución y Oposición” »

Características y apoyos del franquismo en España

Características generales del franquismo. Apoyos sociales y familias políticas

Características del franquismo:

  • Fue una dictadura personal, autoritaria y de base militar.
  • Se identificó con el fascismo italiano de Mussolini, evolucionando condicionado por las presiones internas y el contexto internacional.
  • Franco concentró en sus manos un poder ilimitado.
  • Ejerció una sistemática represión contra sus opositores.
  • Suprimió libertades y derechos como los de manifestación, opinión y reunión.
  • Franco Seguir leyendo “Características y apoyos del franquismo en España” »