Archivo de la etiqueta: ETA

Transformación de España: Desarrollismo, Cambios Sociales y Políticos (1959-1975)

Los Planes de Desarrollo (1964-1975)

Entre 1964 y 1975, después del Plan de Estabilización con el que se habían superado los dificilísimos años de la prolongada posguerra, se llevaron a cabo tres planes de desarrollo económico. Estos provocaron un potente crecimiento de la economía, con aumentos medios anuales del PIB de más del 7%. A esos años se les conoce como desarrollismo. Buena parte del éxito de los planes estuvo basado en una balanza comercial estructuralmente desequilibrada, cuyo Seguir leyendo “Transformación de España: Desarrollismo, Cambios Sociales y Políticos (1959-1975)” »

España: De la Dictadura a la Democracia – El Camino hacia la Constitución de 1978

El Proceso de Transición a la Democracia y la Constitución de 1978

Tras la Muerte de Franco

Tras la muerte de Franco y la proclamación de Juan Carlos I como rey, se iniciaron los primeros pasos de la transición hacia una democracia. Se vivían momentos de conflictos y manifestaciones debido al descontento ciudadano, lo que provocó situaciones de represión. La iglesia y el ejército tenían papeles importantes: algunos militares estaban en contra de la democracia y otros a favor, mientras que Seguir leyendo “España: De la Dictadura a la Democracia – El Camino hacia la Constitución de 1978” »

Consolidación y Crisis del Estado Franquista (1960-1975)

Consolidación y Crisis del Estado Franquista

Desarrollo y Desigualdades (1960-1970)

Durante la década de los 60, España experimentó un gran desarrollo económico gracias a los planes de desarrollo cuatrienales (1962-1975), que buscaban convertir al país en una potencia industrial mundial. Este desarrollo se vio impulsado por:

  • Importación de bienes de equipo y tecnología.
  • Ahorros enviados por emigrantes.
  • Inversión de capital extranjero.

Sin embargo, este crecimiento económico no se distribuyó Seguir leyendo “Consolidación y Crisis del Estado Franquista (1960-1975)” »

Transición Española: Resumen, Etapas y Consecuencias

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Opción Reformista de Juan Carlos I

Juan Carlos I fue nombrado rey de España el 22 de noviembre de 1975. Se esperaba que la monarquía autoritaria mantuviese el Franquismo, pero la oposición exigía cambios rápidos y significativos.

Arias Navarro

Juan Carlos I tenía intenciones reformistas, pero para tranquilizar a los franquistas, dejó que Arias Navarro continuara en el gobierno como presidente. El rey colocó a Fernández Miranda al Seguir leyendo “Transición Española: Resumen, Etapas y Consecuencias” »

Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia

Transición Española (1975-1982)

El Reinado de Juan Carlos I y el Gobierno de Arias Navarro

Dos días después del fallecimiento del general Franco, el 22 de noviembre de 1975, de acuerdo con la Ley Orgánica, Juan Carlos de Borbón fue nombrado rey de España.

Juan Carlos I no contaba con el apoyo del sector franquista. Su poder como jefe de Estado y del ejército estaba limitado, sin capacidad para destituir al gobierno o al presidente del Parlamento. Sin embargo, el gobierno sí podía influir Seguir leyendo “Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia” »

España: De la Crisis Económica a la Integración Europea (1975-2002)

Los Gobiernos Socialistas (1975-1996)

Los gobiernos socialistas de la primera etapa intentaron proporcionar una respuesta eficaz a la crisis económica que arrastraba el país desde 1975. Para lograrlo, emprendieron una política de ajustes económicos encaminada a controlar el déficit del comercio exterior y aplicar medidas de austeridad económica.

Se abordó una reconversión industrial que afectó a actividades poco competitivas o excesivamente protegidas por el estado, como la metalurgia vasca. Seguir leyendo “España: De la Crisis Económica a la Integración Europea (1975-2002)” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición Política

Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I, declarado Rey, se iniciaba un complejo proceso de transición.

Las Fuerzas Políticas en Escena

Franquistas: Al morir Franco, las diferencias entre el búnker, organizado en torno a figuras como Blas Piñar, y los aperturistas se agudizaron.

Oposición:

Transformación Política y Social en España: De la Democracia a la Integración Europea (1982-2004)

1. La España Democrática y la Integración en Europa (1982-2004)

1.1. La Etapa Socialista (1982-1996)

En las elecciones de 1982, el PSOE, con Felipe González a la cabeza, obtuvo 10 millones de votos. La UCD, protagonista de la transición, se disolvió al año siguiente, y Suárez creó el CDS, que no logró arraigar electoralmente. AP pasó a llamarse PP, liderado por Aznar. El PCE sufrió un notable descenso electoral y en 1986 se creó Izquierda Unida.

Los socialistas se mantuvieron en el poder Seguir leyendo “Transformación Política y Social en España: De la Democracia a la Integración Europea (1982-2004)” »

Eventos Clave del Régimen de Franco en España

20 DE NOVIEMBRE DE 1975

Este día falleció el general Francisco Franco Bahamonde, Jefe del Estado y dictador de España desde 1939. Con ello se cerraba una etapa de casi 40 años durante la cual el poder fue ejercido de forma personal y con carácter absoluto por Franco. Su dictadura fue una de las más longevas de Europa.

CARRERO BLANCO, LUIS (1903-1973)

Militar y político. Oficial de marina, se convirtió en el más estrecho colaborador de Franco durante más de 30 años. Tras ocupar diversos cargos Seguir leyendo “Eventos Clave del Régimen de Franco en España” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1982-2009)

El panorama político tras la Transición (1982-1996)

Características del periodo

El panorama político de este periodo presentó las siguientes características:

  • Se diseñó el mapa autonómico y municipal.
  • Se llevó a cabo una importante labor legislativa.
  • España ingresó en la OTAN.
  • Tuvo lugar una reforma en la oposición.
  • El partido gobernante entró en decadencia.
  • Se produjo un intento de golpe de Estado.

Elecciones de 1982

Estas elecciones se resumen en los siguientes aspectos: