A segunda revolución industrial transformou a economía das principais potencias europeas. Aproveitando a súa superioridade económica, técnica, financeira e militar, Europa botouse á conquista de novos territorios noutros continentes e á formación de grandes imperios coloniais. Causas económicas e demográficas: O imperialismo tivo fundamentalmente motivacións económicas. Europa precisaba buscar novos mercados, aspiraban a mercar materias primas e produtos coloniais, querían investir Seguir leyendo “La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo: Causas, Intereses y Consecuencias” »
Archivo de la etiqueta: Europa
Revoluciones y movimientos nacionalistas en Europa
Las revoluciones de 1820 y 1830
En la restauración, los liberales pasaron a tener sociedades secretas (clandestinas). El grupo más importante eran los masones, que eran herederos de la revolución francesa, de la ilustración y preconizaban la rebelión contra el absolutismo. 1 oleada: Esto se produjo entre 1820 y 1824 y tuvo éxito en España, Portugal, Nápoles y Piamonte, donde los absolutistas acabaron con los liberales. Mientras que la Santa Alianza hizo una intervención en España e Italia. Seguir leyendo “Revoluciones y movimientos nacionalistas en Europa” »
La Ilustración y la Revolución Industrial: Dos Movimientos que Transformaron Europa
La Ilustración
La ilustración: es un movimiento cultural nacido de los principios del racionalismo y del naturalismo, tomaba como referentes la naturaleza y la razón, y planteaba una nueva concepción de la realidad opuesta a la tradicional anclada en lo teológico y en lo sobrenatural. Características: -valoraba la razón humana -fundamentaba el conocimiento en el sistema newtoniano -era una cultura optimista que creía en la idea de progreso -prestaba gran atención a la educación, por ello Seguir leyendo “La Ilustración y la Revolución Industrial: Dos Movimientos que Transformaron Europa” »
Estado liberal y realidad Alemania en el siglo XIX
Estado liberal finales S.XIX
En el último tercio del siglo XIX, en parte de Europa seguían predominando monarquías propias del Antiguo Régimen. Solo algunos países habían accedido a un régimen liberal moderado.
Características básicas de los estados liberales en Europa finales S.XIX
- Forma de estado: Monarquía constitucional (en la mayoría de países). Se trataba de una monarquía que progresivamente se convirtió en representativa, perdiendo sus funciones ejecutivas, que pasaron a ser competencia Seguir leyendo “Estado liberal y realidad Alemania en el siglo XIX” »
La Europa de la Restauración (1815-1830): Congreso de Viena, Liberalismo y Nacionalismo
La Europa de la Restauración (1815-1830)
Se desarrolla un periodo histórico en Europa conocido como la Restauración, considerado como un paréntesis durante la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico que había derrocado al Antiguo Régimen, y las nuevas oleadas revolucionarias, particularmente las de 1830 y 1848.
El Congreso de Viena (1814-1815)
Los principios fueron:
- El de la legitimidad de los reyes frente a la soberanía nacional. El absolutismo.
- El equilibrio entre las potencias vencedoras. Seguir leyendo “La Europa de la Restauración (1815-1830): Congreso de Viena, Liberalismo y Nacionalismo” »
La consolidación de los bloques y la Guerra Fría
La consolidación de los bloques
Tras la guerra, se evidenció una confrontación entre países occidentales (Francia, Reino Unido, Italia, Bélgica y Dinamarca) encabezados por la UE y países orientales (Polonia, Hungría, Yugoslavia, Rumanía, Checoslovaquia y Albania) encabezados por la URSS. Las conferencias dividieron Europa en dos zonas de influencia, dedicándose a impedir que su rival ganara nuevas posiciones. Aunque no solo eran motivos territoriales o militares sino también ideológicos, Seguir leyendo “La consolidación de los bloques y la Guerra Fría” »
La Revolución Francesa y sus transformaciones en Europa
La Revolución Francesa en 1789 abre un proceso de transformaciones en Europa que supusieron el fin del Antiguo Régimen. Las ideas revolucionarias que extendieron por el continente los ejércitos napoleónicos cuajaron a lo largo del siglo XIX pese a que la derrota de Napoleón supuso la restauración momentánea del Antiguo Régimen. Nuevas oleadas revolucionarias en 1820, 1830 y 1848 terminaron por derrocar el absolutismo e implantaron sistemas políticos liberales. Además, el reconocimiento Seguir leyendo “La Revolución Francesa y sus transformaciones en Europa” »
La crisis del siglo XIV: Europa sufre una fuerte caída demográfica y se recupera en el siglo XV
Europa va a sufrir una crisis. Va a haber un descenso demográfico muy fuerte. Va a perder 1/3 de la población y va a tardar en recuperarlo casi 200 años. Pero a principios del s.XVI empieza a crecer la población hasta el día de hoy. CAUSAS: malas cosechas y muchas pérdidas; los enfrentamientos en la guerra; la peste negra: la peste empezó en la península de Crimea, la transmitieron las ratas. Empezó en Francia en 1348, afectó más a las ciudades costeras que a las del interior. Duró unos Seguir leyendo “La crisis del siglo XIV: Europa sufre una fuerte caída demográfica y se recupera en el siglo XV” »
El estalinismo y los fascismos: movimientos políticos totalitarios en Europa
El estalinismo: El estalinismo y los fascismos fueron movimientos políticos totalitarios surgidos en Europa entre las dos guerras mundiales. *La sucesión de Lenin: Después de que Lenin enfermó en el año 1922, se abrió una pugna por su sucesión al frente del comunismo soviético. Los principales candidatos fueron Trotsky y Stalin. – Trotsky: Concebía una revolución como proceso internacional. Además, sostenía una visión descentralizada del partido y gobierno. – Stalin: Era partidario Seguir leyendo “El estalinismo y los fascismos: movimientos políticos totalitarios en Europa” »
Europa y España en la Paz Armada: Tensiones políticas y desarrollo industrial
Europa y España en la Paz Armada: Tensiones políticas
Entre 1870 y 1914 se vivió un periodo conocido como la Paz Armada, se dice así porque aparentemente reinaba la paz. En este contexto destacó el protagonismo de Alemania y su política exterior que atravesó 2 fases:
- Los sistemas bismarckianos: El canciller de Alemania, Otto von Bismarck, creó varios sistemas de alianzas militares con Austria, Rusia e Italia. El objetivo de estos acuerdos era impedir que Francia declarase la guerra a Alemania Seguir leyendo “Europa y España en la Paz Armada: Tensiones políticas y desarrollo industrial” »