Archivo de la etiqueta: Fernando vii

Historia de España: Desde Al-Ándalus hasta la Constitución de 1978

Evolución Política de Al-Ándalus

1ª Etapa (711-755): Emirato dependiente de Damasco

  • El emir tiene solo el poder político y depende del califa omeya de Damasco.
  • Expansión por todo el territorio y dominio.
  • Inestabilidad política.
  • Luchas entre árabes y bereberes > revueltas bereberes.
  • Derrota musulmana en Poitiers en 732 por el jefe de los francos Carlos Martel.

2ª Etapa (755-929): Emirato independiente de Córdoba

Causas y Consecuencias de las Guerras Carlistas en la España del Siglo XIX

Causas de las Guerras Carlistas

Con la muerte de **Fernando VII** en 1833, absolutistas y liberales se enfrentaron militarmente. La excusa fue la lucha por la sucesión al trono entre **Carlos María Isidro** (hermano del rey) e **Isabel II** (hija del rey). En realidad, el conflicto era más amplio: mundo rural contra mundo urbano, alta burguesía contra propietarios rurales, partidarios del **Antiguo Régimen** (absolutistas) contra reformistas (liberales).

Carlistas e isabelinos lucharían en tres Seguir leyendo “Causas y Consecuencias de las Guerras Carlistas en la España del Siglo XIX” »

Regencia de María Cristina y Espartero: Etapas Clave del Siglo XIX en España

Regencia de María Cristina (1833-1840)

Al morir Fernando VII en 1833, presidía el gobierno Cea Bermúdez. Este era partidario de mantener una política rígida por miedo a que la introducción de reformas aumentase el número de los partidarios del carlismo. Se realizaron varias reformas administrativas, entre ellas destaca la división de España; las provincias quedaron bajo la autoridad de un gobernador civil. Sin embargo, el bando cristino necesitaba el apoyo de los liberales y presionaron Seguir leyendo “Regencia de María Cristina y Espartero: Etapas Clave del Siglo XIX en España” »

España en el siglo XIX: Del Antiguo Régimen a la Restauración

1. La crisis del Antiguo Régimen (1808-1814)

1.1. La crisis de la monarquía borbónica

La reacción de la monarquía de Carlos IV frente a la Revolución francesa fue declarar la guerra a Francia, temerosa de la expansión por España de las ideas liberales. La guerra fue un fracaso y Manuel Godoy, el ministro más influyente, dio un giro radical a la política exterior. Se alió con Napoleón para enfrentarse a Gran Bretaña y autorizó al ejército francés a atravesar España para atacar a Portugal Seguir leyendo “España en el siglo XIX: Del Antiguo Régimen a la Restauración” »

Reinado de Isabel II: La Transición del Absolutismo al Liberalismo en España (1833-1868)

La Década Ominosa (1823-1833)

A petición de Fernando VII, la Santa Alianza encarga a Francia la intervención en España. Entran los Cien Mil Hijos de San Luis al mando del duque de Angulema y logran la restauración de Fernando VII como monarca absoluto, aunque esta actuación fue relativamente fácil, ya que a la población le daba igual. Todos los liberales fueron asesinados o mandados al exilio. Se disolvió el ejército para formar uno nuevo. Riego fue torturado y asesinado, ya que era muy Seguir leyendo “Reinado de Isabel II: La Transición del Absolutismo al Liberalismo en España (1833-1868)” »

Evolución Política y Social en España: De las Cortes de Cádiz a la Independencia Americana

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

En 1809, la Junta Suprema Central comenzó a plantearse la reunión de unas Cortes Generales para llenar el vacío de poder. Se reunió una comisión presidida por Jovellanos, que lanzó una Consulta al País dirigida a instituciones y personalidades representativas. El resultado reflejaba la necesidad de reformas profundas en la organización del país.

Las derrotas militares desacreditaron a la Junta Central, que acabó refugiándose en la Isla de Seguir leyendo “Evolución Política y Social en España: De las Cortes de Cádiz a la Independencia Americana” »

Evolución Política de España: Del Antiguo Régimen a la Restauración

La Crisis del Antiguo Régimen

Antiguo Régimen: sistema social, político y económico vigente en Europa hasta las revoluciones burguesas de los siglos XVIII y XIX.

La crisis de 1808. La Guerra de la Independencia. Los comienzos de la revolución

La crisis de 1808

Características del reinado de Carlos IV

El gobierno de Godoy: Godoy, perteneciente a la pequeña nobleza, es el último valido de la historia de España. Su gobierno se caracteriza por:

El Reinado de Fernando VII y la Emancipación de la América Española: Absolutismo, Liberalismo y Nuevas Naciones

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo

La Restauración del Absolutismo (1814-1820)

El reinado de Fernando VII se caracteriza por la pugna entre los partidarios del Antiguo Régimen y los partidarios del liberalismo. Los defensores del Antiguo Régimen eran la nobleza, el clero y la Corona, mientras que los del liberalismo eran principalmente la burguesía. La revolución liberal burguesa la llevaron a cabo en España las Cortes de Cádiz aprovechando la situación de guerra. Sin embargo, Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII y la Emancipación de la América Española: Absolutismo, Liberalismo y Nuevas Naciones” »

Revolución Liberal, Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII: Transición al Liberalismo en España

La Revolución Liberal, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

1. La Revolución Liberal

La revolución liberal fue la encargada de poner fin al Antiguo Régimen y de establecer un sistema político basado en la monarquía parlamentaria, la aplicación de la división de poderes y el reconocimiento de que el poder, la soberanía, reside en la nación.

2. Las Cortes de Cádiz

La coyuntura política de 1810 favoreció un cambio en el sistema tradicional de gobierno. La Junta Suprema Central asumió Seguir leyendo “Revolución Liberal, Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII: Transición al Liberalismo en España” »

Historia de España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Restauración Borbónica

Introducción al Tema 1: España a Inicios del Siglo XIX

A principios del siglo XIX, España se regía por un Antiguo Régimen fundamentado en la monarquía absoluta y una sociedad estamental. Carlos IV, de la dinastía Borbón, ocupaba el trono. Mientras tanto, en Francia, la revolución propagaba ideas de libertad, separación de poderes e igualdad por toda Europa, poniendo en tela de juicio el poder absoluto de los monarcas.

España en 1808: Crisis Política

Carlos IV delegó las responsabilidades Seguir leyendo “Historia de España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Restauración Borbónica” »