Archivo de la etiqueta: Francisco Franco

Historia de la Transición Española y sus Consecuencias

Transición

El 20 de noviembre de 1975 murió el general Francisco Franco y le sucedió Don Juan Carlos de Borbón con el título de rey. Ante las tres posibles alternativas planteadas (continuidad del franquismo; disolución inmediata de las instituciones franquistas; o desmantelamiento del régimen franquista a partir de las instituciones y leyes franquistas hasta alcanzar la democracia), el rey optó por la tercera opción, de manera pacífica y pactada con las fuerzas políticas, a pesar de la Seguir leyendo “Historia de la Transición Española y sus Consecuencias” »

Documentos Clave de la Segunda República y la Guerra Civil Española

Artículos de la Constitución de 1931

Contexto

Estamos ante una recopilación de artículos de la Constitución de 1931, perteneciente a la etapa de la Segunda República (1931-1936). Se trata de una fuente histórica primaria, de contenido jurídico-político, ya que es la norma fundamental sobre la que se desarrollará el nuevo régimen político republicano, que surge tras el 14 de abril de 1931.

Análisis del Contenido

La Constitución de 1931 fue un texto innovador y reformista que abordó problemas Seguir leyendo “Documentos Clave de la Segunda República y la Guerra Civil Española” »

El Régimen Franquista: Ideología, Guerra Civil y Oposición Social en España

Fundamentos Ideológicos del Régimen Franquista

El régimen franquista fue un movimiento antidemocrático y anticomunista, nacido tras una guerra civil, singularidad que le distingue de los casos italiano, alemán o portugués. Sus señas de identidad se centraban en el nacionalismo español y la tradición ultracatólica. Creían que la religión católica había forjado la unidad nacional española. La defensa de esta unidad nacional implicaba borrar todo rasgo de identidad política, ideológica Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Ideología, Guerra Civil y Oposición Social en España” »

Guerra Civil Española: Orígenes, Sublevación y Evolución Política

1. Sublevación Militar y Comienzo de la Guerra Civil (1936)

Un grupo de generales, con el apoyo de la derecha, preparaba un alzamiento militar para establecer un régimen autoritario bajo una Junta Militar presidida por Sanjurjo, exiliado en Portugal. El golpe fue organizado por Mola, con apoyo financiero de Juan March. Para debilitar la conspiración, el gobierno del Frente Popular trasladó a altos mandos sospechosos: Franco fue enviado a Canarias, Mola a Pamplona y Goded a Baleares.

Inicio del Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Orígenes, Sublevación y Evolución Política” »

Evolución Política de España Durante la Guerra Civil: Bando Republicano y Sublevado

Evolución Política en la España Dividida (1936-1939)

La España Republicana: Del Gobierno de Giral a la Resistencia de Negrín

La sublevación militar de julio de 1936 provocó la dimisión del gobierno de Santiago Casares Quiroga. El presidente Manuel Azaña, tras un intento fallido de Diego Martínez Barrio, encargó a José Giral la formación de un nuevo gobierno. Ante la gravedad de la situación, se inició la entrega de armas a la población civil.

A pesar de la guerra, las instituciones Seguir leyendo “Evolución Política de España Durante la Guerra Civil: Bando Republicano y Sublevado” »

Revolución de Asturias y Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Revolución de Asturias y Guerra Civil Española

Revolución de Asturias

Causas

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Fin

Introducción: El Camino Hacia la Guerra Civil (1933-1936)

Tras los sucesos de Casas Viejas y la creciente presión de la derecha liderada por Lerroux, el gobierno de Azaña se vio obligado a convocar elecciones en noviembre de 1933. La derecha española se había reorganizado, destacando la CEDA de Gil Robles, que aglutinaba a las clases medias y populares católicas, y las Juventudes de Acción Popular (JAP), con marcados rasgos fascistas. También surgieron grupos monárquicos extremistas como Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Fin” »

La Guerra Civil Española y la Segunda República: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española fue un conflicto político y militar que tuvo lugar en España entre el 18 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939. Se inició como resultado de un intento de golpe de Estado protagonizado por diversas agrupaciones nacionalistas de derecha (los sublevados), cuyas ideologías eran opuestas a las del gobierno electo (los republicanos). El objetivo de los sublevados era derrocar al gobierno del Frente Seguir leyendo “La Guerra Civil Española y la Segunda República: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Guerra Civil Española: Causas, Bandos e Implicacións Internacionais

A Guerra Civil Española (1936-1939): Unha Visión Xeral

A Guerra Civil (1936-39) é o feito histórico máis importante e tráxico da España do século XX, cunha fonda pegada política, humana e cultural que chega ata os nosos días. Neste conflito podemos atopar moitos dos problemas e tensións sufridas pola sociedade española durante a etapa da II República (1931-36). Ó mesmo tempo, a guerra española hai que relacionala co difícil contexto internacional da década de 1930 (crise económica Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Causas, Bandos e Implicacións Internacionais” »

El Franquismo: Características, Oposición, Economía y Transición a la Democracia

El Franquismo: Características, Oposición, Economía y Transición a la Democracia

El régimen dictatorial de Francisco Franco Bahamonde, que se extendió desde el final de la Guerra Civil en 1939 hasta 1975, se caracterizó por una dictadura militar y personalista. Su base ideológica fue el pensamiento conservador y católico español, incorporando elementos del fascismo italiano.

Características e Institucionalización del Franquismo

El Estado franquista se define por: