Archivo de la etiqueta: Franquismo

Evolución Política, Económica y Social del País Vasco durante el Franquismo

El País Vasco durante el Franquismo: Represión, Resistencia y Transformación

Represión y Desmantelamiento de la Autonomía (1936-1939)

Tras la ocupación del País Vasco, el régimen franquista desmanteló las instituciones creadas en el Estatuto de Autonomía. Ejerció una fuerte represión contra aquellos partidos y sindicatos que se habían opuesto a la sublevación militar, así como contra todo lo relacionado con el mundo cultural vasco. Se prohibió cualquier manifestación cultural vasca, Seguir leyendo “Evolución Política, Económica y Social del País Vasco durante el Franquismo” »

Economía de la Guerra Civil Española y la Autarquía Franquista (1936-1950)

1. La Economía Durante la Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española se produjo porque el golpe de Estado liderado por Franco fracasó. El objetivo de ambos bandos era movilizar recursos para financiar la guerra.

Ventajas del Bando Franquista:

  • Control del ejército y altos rangos militares.
  • Dominio de regiones agrícolas clave.
  • Apoyo de empresarios y grandes capitales.
  • Apoyo militar de Alemania e Italia (a cambio de compensaciones económicas).
  • Neutralidad de Gran Bretaña.

Ventajas del Seguir leyendo “Economía de la Guerra Civil Española y la Autarquía Franquista (1936-1950)” »

Causas, desarrollo y consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas de la Guerra Civil

La Guerra Civil fue el resultado final de una serie de fracasos:

  • Fracaso en la convivencia democrática, al no saber cooperar con la oposición ni respetar sus ideas.
  • Fracaso socioeconómico, con un injusto y desigual reparto de las tierras.
  • Consecuencia de un golpe de Estado mal realizado y de un gobierno republicano mediocre que no pudo impedirlo.

Todo ello dio lugar a una guerra horrorosa, injustificable e inútil.

El golpe de Estado de Seguir leyendo “Causas, desarrollo y consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)” »

Transformaciones en España Durante los Años 60: Desarrollo Económico y Cambios Sociales

La Política Económica y sus Consecuencias

A finales de los años 50, el régimen franquista llegó a una situación de colapso económico. Los trabajadores reclamaban el mantenimiento del poder adquisitivo. Se trataba de enterrar la autarquía y dar paso a una liberalización económica. Franco se oponía inicialmente, pero algunos de sus consejeros, los llamados tecnócratas, lo convencieron.

La Industrialización

Con el proceso de industrialización, la producción industrial se multiplicó por Seguir leyendo “Transformaciones en España Durante los Años 60: Desarrollo Económico y Cambios Sociales” »

Consolidación del Régimen Franquista: Autarquía, Desarrollismo y Transformaciones Sociales

La Consolidación del Régimen Franquista: Autarquía, Desarrollismo y Transformaciones Sociales

La Autarquía (1939-1959)

La no intervención de España en la Segunda Guerra Mundial la distanció de los planes europeos de recuperación, dejándola aislada. En el periodo posterior a la Guerra Civil, los esfuerzos internos se dirigieron hacia la reconstrucción del país, al tiempo que se implementaba una política de racionamiento para cubrir necesidades mínimas. Tras la Guerra Civil, España adoptó Seguir leyendo “Consolidación del Régimen Franquista: Autarquía, Desarrollismo y Transformaciones Sociales” »

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo (1936-1939)

Sublevación Militar y Guerra Civil (1936-1939)

Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

El alzamiento tuvo éxito en la España interior, Galicia y la Andalucía del Guadalquivir, es decir, en las zonas agrarias. El alzamiento fracasó en la España más desarrollada e industrializada del este y del norte. Los sublevados triunfaron en Sevilla y Zaragoza. Madrid y Barcelona permanecieron leales después de una larga lucha.

Los Bandos Enfrentados

El Bando de los Sublevados

Conceptos Clave de la Guerra Civil Española y el Franquismo

Brigadas Internacionales

Cuerpo de voluntarios extranjeros que participaron en la Guerra Civil del lado republicano reclutados a través de la III Internacional. Su propuesta era ayudar a la República a partir de voluntarios de todos los países, fueran comunistas o antifascistas. Combatieron activamente en batallas como las del Jarama y Guadalajara. Se retiraron en noviembre de 1938 a propuesta de Negrín y bajo la supervisión de la Sociedad de Naciones a favor de la retirada completa de tropas Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Guerra Civil Española y el Franquismo” »

República, Guerra Civil y Franquismo en España: Momentos Clave (1931-1939)

La Segunda República Española: Reformas, Tensiones y el Bienio Negro (1931-1936)

Reformas y Legislación Durante la Segunda República

Términos Clave del Franquismo y la Transición Española

Brigadas Internacionales

Unidades militares compuestas por extranjeros de diversos países de Europa y América que participaron en la Guerra Civil Española a favor de la República. Fueron voluntarios reclutados por los partidos de izquierda, socialistas y comunistas. Se retiraron en septiembre de 1938.

FET de las JONS

Falange Española Tradicionalista y de las Juntas Ofensivas Nacional Sindicalista. Único partido en el periodo franquista, resultado del decreto de unificación de 1937 de la Falange Seguir leyendo “Términos Clave del Franquismo y la Transición Española” »

La Sublevación Militar y el Desarrollo de la Guerra Civil Española: Primeras Acciones e Internacionalización

La Sublevación Militar: Desarrollo de la Guerra Civil Española, Primeras Acciones e Internacionalización del Conflicto

Introducción

La sublevación militar triunfó en las zonas de derecha, como Galicia y Castilla y León, pero fracasó en las regiones industriales y en las grandes ciudades. Los rebeldes justificaban su actitud por la necesidad de poner fin al desorden existente, como defensa de la religión católica y como respuesta al temor de las clases conservadoras. Se oponían dos concepciones Seguir leyendo “La Sublevación Militar y el Desarrollo de la Guerra Civil Española: Primeras Acciones e Internacionalización” »