Archivo de la etiqueta: Franquismo

El Franquismo: Ideología, Apoyos Sociales y Evolución (1939-1975)

LA CREACIÓN IDEOLÓGICA DE LA DICTADURA FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES

INTRODUCCIÓN Y CRONOLOGÍA

En sentido estricto, el régimen de Franco se inició en 1939 y finalizó con la muerte del caudillo en noviembre de 1975. En sentido amplio, el régimen de Franco empieza a configurarse durante la Guerra Civil (1936-1939) y perduró, tras la muerte de Franco, hasta el ascenso de Adolfo Suárez al gobierno del Estado, fecha en la que se inicia la transición.

1. LAS BASES DEL Seguir leyendo “El Franquismo: Ideología, Apoyos Sociales y Evolución (1939-1975)” »

**Etapas del Franquismo: De la Dictadura Totalitaria a la Apertura Económica**

ETAPAS DEL FRANQUISMO

La victoria militar durante la Guerra Civil dio paso a una dictadura que duró 36 años.Fue un régimen autoritario de dictadura personal Conocido como Nacionalcatolicismo.

Se divide en 2 etapas:

-hasta 1959, caracterizada por establecer un estado Totalitario inspitado en el fascismo

-a partir de 1959, cuando se necsitaba el reconocimiento Internacional, que liberalizo la economía y se atenuaron los rasgos fascistas.

Sus bases ideológicas eran el orden y la autoridad, un Totalitarismo Seguir leyendo “**Etapas del Franquismo: De la Dictadura Totalitaria a la Apertura Económica**” »

Transformación y Crisis en la España de los 60 y 70

ESPAÑA EN LOS AÑOS 60

Empiezan las grandes migraciones. El campo comienza a despoblarse a causa de dos factores:

  • Se van al extranjero unas 4/5 millones de personas: la gente que se va al extranjero pone en contacto el modo de vida de fuera del país con el modo de vida interno, cosa que rompe el proclamo a la dictadura franquista.
  • Hay una migración del campo a las ciudades: hay una gran migración porque en el campo llegan las máquinas y sobra mano de obra. La gente se va a vivir a la costa y se Seguir leyendo “Transformación y Crisis en la España de los 60 y 70” »

La España de los años 50: Tradición, Transformación y Apertura al Mundo

Los años 50 en España: Tradición y Cambio

Críticas al Franquismo y el Papel de las Universidades

Durante los años 1954 a 1956, las críticas al franquismo se limitaban a ciertos sectores, como algunos pozos mineros, donde se reunían personas de clases bajas, y las universidades. En aquel entonces, con solo ocho o nueve universidades en todo el país, estos centros educativos se convertían en focos de pensamiento crítico. La incorporación de las mujeres a la universidad, aunque representaban Seguir leyendo “La España de los años 50: Tradición, Transformación y Apertura al Mundo” »

Las Instituciones del Franquismo

1. Las Instituciones del Franquismo

1.1. La Jefatura del Estado: Dictadura personalista

La dictadura fue un régimen personalista, basado en una única persona, Franco. Fue un sistema oligárquico jerarquizado en el que se intentó combinar autoritarismo con el control total de la sociedad, eliminando a los que se oponían.

Tras la guerra, Franco permaneció en el poder como consecuencia de la victoria. Se trataba de administrar la victoria en beneficio de los vencedores y en prejuicio de los perdedores. Seguir leyendo “Las Instituciones del Franquismo” »

Análisis del Franquismo: Ideología, Características y Evolución

Fundamentos Ideológicos del Primer Franquismo

A) Pilares ideológicos de Franco

Franco era un militar forjado en las guerras de África, católico y defensor de un nacionalismo español de signo agresivo y excluyente. Defendía virtudes como la jerarquía, la disciplina y el orden. Su catolicismo se intensificó durante la guerra, sobre todo por el apoyo de la Iglesia a su causa, y se vio como un personaje elegido por Dios para salvar la patria.

Los principios culturales se basaron, durante la dictadura, Seguir leyendo “Análisis del Franquismo: Ideología, Características y Evolución” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Conflicto Fratricida y Crisis Internacional

SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939)

Introducción

En 1936, España estaba dividida en dos bandos: las Derechas y las Izquierdas. La sublevación por parte del ejército y de las derechas significó la acción violenta de los grupos dominantes de la Restauración. Su fracaso desembocó en la Guerra Civil. Se enfrentaron los dos bandos, que se identificaban con el fascismo, la democracia o el comunismo. En nuestro país, las consecuencias se notaron durante largo tiempo.

1.- La sublevación Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Conflicto Fratricida y Crisis Internacional” »

Evolución económica del franquismo: autarquía y desarrollismo

Franquismo II. Política económica del franquismo: de la autarquía al desarrollismo. Transformaciones sociales: causas y evolución.

La evolución económica durante el régimen franquista se puede dividir en dos grandes periodos: por una parte, el que coincide con la fase política totalitaria del régimen (1939-1959); por otra, el período que incluye la expansión económica propiciada por el Plan de Estabilización (1959-1975).

La larga postguerra. (1939-1959).

La Guerra Civil dejó un país Seguir leyendo “Evolución económica del franquismo: autarquía y desarrollismo” »

El Régimen Franquista: Pilares, Apoyos Sociales e Instrumentos de Represión

Pilares del Régimen: Apoyos Sociales y Familias

Pilares del Régimen

Referente a los grandes poderes ajenos al Estado (partido, Ejército, Iglesia) Franco no pretendió nunca su total desaparición (como hubiese hecho un régimen totalitario, tipo el de Hitler), pero los tuvo bajo control:

El Fin del Franquismo y la Transición Española: Un Análisis Histórico

El Fin del Franquismo e Inicio de la Transición

Pese a los profundos cambios económicos y sociales de la década de los 60 que transformaron totalmente la sociedad española, el régimen no estaba decidido a adoptar las formas políticas propias de las democracias occidentales.
Aunque en lo fundamental se mantuvieron los principios básicos de la ideología franquista, se intentó modernizar su estructura política y emprender una reforma de las instituciones para asegurar su continuidad.