Archivo de la etiqueta: Franquismo

La Guerra Civil: Dimensión Política e Internacional

La Guerra Civil estalla en el convulso periodo de Entreguerras caracterizado por la crisis de la democracia y el ascenso de ideologías extremistas como son el fascismo y el comunismo. Pero la amenaza de la expansión fascista tras el triunfo del nazismo en Alemania provoca un realineamiento de las ideologías, que culmina en la creación de alianzas antifascistas como los frentes populares. En este contexto, la opinión pública mundial verá en la Guerra Civil la lucha entre fascistas y antifascistas. Seguir leyendo “La Guerra Civil: Dimensión Política e Internacional” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

Tras la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, comenzó la Transición española, un proceso de cambios políticos cuyos objetivos eran eliminar el franquismo y establecer un nuevo sistema democrático. Además, fue un cambio brusco que triunfó debido a la política de consenso y al acuerdo sobre la reforma de la economía española que se establecieron en los Pactos de la Moncloa, un acuerdo para salir de la crisis firmado por el Gobierno, las principales formaciones políticas, la Patronal Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

Historia del País Vasco: De la Posguerra al Auge Económico y la Lucha Política

La guerra en el País Vasco sólo dura unos 11 meses, desde Julio de 1936 hasta Junio de 1937,
pero la represión se mantiene. Es una sociedad muy dividida, compuesta por los vencedores
y los vencidos.
Durante los años 40, el principal objetivo era sobrevivir, ya que no llegaba suficiente
alimento. En los 50 y 60 mejora la situación económica y aparecen sindicatos, ETA
Se
creará una actividad de oposición más activa contra el régimen.
Economía
En los 40 y 50 (autarquía)
Tras la guerra, las fábricas Seguir leyendo “Historia del País Vasco: De la Posguerra al Auge Económico y la Lucha Política” »

Evolución política y social en la España franquista

Fundamentos y evolución política

Después de la Guerra Civil, Franco no quiere dictadura militar transitoria, quiere crear un nuevo estado.

Nacionalpatriotismo

Interpretación heroica de la historia de España. Imita a los Reyes Católicos, la conquista de América y el Imperio de los Austrias. Enemigos: liberales, masones, anarquistas, judíos, socialistas y comunistas.

Nacionalsindicalismo

Sistema totalitario, ideas del franquismo italiano. Controlado por un partido y un sindicato.

Nacionalcatolicismo

Vinculación Seguir leyendo “Evolución política y social en la España franquista” »

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas y Bandos Enfrentados

La Guerra Civil Española (GCE) fue un conflicto bélico que tuvo lugar entre 1936 y 1939, desencadenado por un pronunciamiento militar contra la Segunda República Española. El asesinato del líder derechista José Calvo Sotelo, el 13 de julio de 1936, fue el detonante del golpe de Estado que se venía gestando desde el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de ese mismo año.

El conflicto enfrentó a dos bandos:

El Desarrollismo en España (1959-1973): Transformación Económica y Social bajo el Franquismo

Desarrollismo, Crecimiento Económico y Cambios Sociales

El Plan de Estabilización de 1959

Este plan económico, elaborado siguiendo las indicaciones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), buscaba liberalizar la economía española, poniendo fin al período autárquico e intervencionista. Se recortó el gasto público y se disminuyó el intervencionismo del Estado. Las consecuencias se apreciaron rápidamente: a partir de 1961, España inició un acelerado crecimiento económico. Seguir leyendo “El Desarrollismo en España (1959-1973): Transformación Económica y Social bajo el Franquismo” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

El Inicio del Conflicto

La Guerra Civil Española se inició el 17 de julio de 1936 con la sublevación del general Yagüe en Melilla. A él se unieron otros militares como Goded y Franco, quien asumió el liderazgo del Ejército en Marruecos. El país quedó dividido en dos zonas enfrentadas: la zona sublevada o franquista y la zona republicana.

Evolución Política en el Bando Republicano

En el bando republicano, la dimisión del gobierno de Casares Quiroga dio Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Etapas del franquismo: evolución política, social y económica

Etapas del franquismo.

El régimen franquista se extendió desde el final de la Guerra Civil (1939) hasta la muerte del dictador Franco (1975). Por tanto, en estos casi cuarenta años de dictadura, el régimen sufrió una evolución política, social y económica que pasamos a resumir:

1ª.- 1939-1945: de la “no beligerancia” a la neutralidad

El régimen franquista, aunque oficialmente no participó en la 2ª guerra mundial, pasó de un claro apoyo diplomático, estratégico y económico a las Seguir leyendo “Etapas del franquismo: evolución política, social y económica” »

El Franquismo en España: Características y Legado

Fue un periodo de la historia de España entre octubre de 1936 y el 20 de noviembre de 1975. Estuvo formado por una coalición de derechas católicas que se oponían al gobierno de la Segunda República. Su política fue variando según las circunstancias, de un inicio fascista se cambió a una política anticomunista y más tarde a un liberalismo económico en los 60 promovido por los ministros del Opus Dei.

Temas Principales

Temas como el patriotismo y el catolicismo fueron inamovibles durante todo Seguir leyendo “El Franquismo en España: Características y Legado” »

El Referéndum de la Ley para la Reforma Política: Un Paso Clave hacia la Democracia en España

El referéndum que se analiza en este texto fue la primera consulta al pueblo español tras la muerte de Franco, más de un año después de su desaparición. En ese tiempo, el gobierno de Arias Navarro había propuesto tímidas reformas, enfrentando graves problemas de orden público y una fuerte oposición.

El Impulso Reformista del Gobierno de Adolfo Suárez

Desde julio de 1976, el gobierno de Adolfo Suárez dio un nuevo impulso a la reforma. Su principal medida fue la presentación de la Ley para Seguir leyendo “El Referéndum de la Ley para la Reforma Política: Un Paso Clave hacia la Democracia en España” »