Archivo de la etiqueta: Gran depresion

La Primera Guerra Mundial y sus Consecuencias: De la Revolución Rusa al Nazismo

1. La Revolución Rusa

A comienzos del siglo XX, en Rusia pervivía un régimen autocrático. El zar controlaba el poder apoyado por la burocracia, el ejército y la Iglesia ortodoxa. Se mantenía un régimen casi feudal en las zonas rurales. La tierra estaba en manos de unos pocos terratenientes y la mayoría de la población era campesina, sometida a unas condiciones de vida miserables.

El desarrollo industrial propició un aumento del proletariado, pero el crecimiento de la burguesía fue débil. Seguir leyendo “La Primera Guerra Mundial y sus Consecuencias: De la Revolución Rusa al Nazismo” »

Evolución Económica y Crisis de 1929: Un Análisis Comparativo

3) Evolución Económica en la Europa Oriental y Medidas contra la Inflación

Imperio Austro-Húngaro

La fragmentación del Imperio Austro-Húngaro complicó la situación económica de los nuevos estados, agravando los problemas y obligando a financiar con déficit a las nuevas administraciones.

Checoslovaquia

Equilibró el presupuesto y fue el único país que no tuvo que crear una nueva moneda, estabilizando la vieja corona a la paridad preguerra.

Austria

Estabilizó la corona a la paridad de 1922 Seguir leyendo “Evolución Económica y Crisis de 1929: Un Análisis Comparativo” »

La Gran Depresión: Del Auge Económico al Colapso Financiero

Los Problemas Económicos Tras la Primera Guerra Mundial

Los efectos inmediatos de la guerra

La guerra debilitó a los contendientes europeos y afectó a la población (millones de muertos, inválidos y heridos). Provocó la ruptura de la cooperación internacional y afectó gravemente a la economía:

La Sociedad de Masas y el American Way of Life: El Impacto de los Medios y la Crisis de 1929

La Sociedad de Masas: Los Felices Años 20 y el American Way of Life

Con la irrupción de la radio en los hogares y la creciente difusión de periódicos y revistas, el acceso a la información actualizada se convirtió en una realidad para la mayor parte de la población. La población urbana quería estar al tanto de lo que ocurría día a día. En este momento se acuñó el término mass media, es decir, medios de comunicación masiva. Estos nuevos canales mediáticos favorecieron el interés Seguir leyendo “La Sociedad de Masas y el American Way of Life: El Impacto de los Medios y la Crisis de 1929” »

Crisis de Posguerra y Ascenso de Regímenes Totalitarios

Causas de la Crisis de Posguerra

  • Rechazo al sufragio universal
  • Consecuencias de la guerra
  • Inestabilidad de los nuevos estados
  • Imposibilidad de configurar mayorías parlamentarias estables
  • Crisis económica de 1929

La Cuestión Irlandesa

El conflicto entre el Reino Unido y los independentistas irlandeses llevó al triunfo del partido nacionalista en las elecciones de 1918. La actividad militar del IRA hizo que el parlamento irlandés proclamara la independencia. En 1921, la zona sur fue reconocida por el Seguir leyendo “Crisis de Posguerra y Ascenso de Regímenes Totalitarios” »

La Revolución Rusa, la Gran Depresión y el Ascenso del Fascismo: Un Análisis Histórico

La Revolución Rusa

Causas de la Revolución Socialista

  • Miseria y desesperación en la población.
  • Régimen autocrático zarista.
  • Reivindicaciones de reformas políticas moderadas de corte liberal.
  • Agricultura feudal e industria dependiente del capital extranjero.
  • Oposición al zarismo en el campo y anarquistas en las ciudades.

En 1898 surge el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, liderado por Lenin. También existían otros partidos como el Partido Liberal Burgués, el Partido Demócrata Constitucionalista Seguir leyendo “La Revolución Rusa, la Gran Depresión y el Ascenso del Fascismo: Un Análisis Histórico” »

Análisis de los Sistemas Políticos y Conflictos del Siglo XX

1. Sistemas Políticos en la Europa de los Años 30

Democráticos (Rey), comunistas (Fascismo Italiano) y totalitarios (URSS).

2. Nombre de la Crisis Posterior al Crac del 29

La Gran Depresión, que empieza en 1929, pero se venía desarrollando desde la posguerra.

3. ¿Qué Ocurre el 28 de Octubre de 1929? ¿Dónde?

El 28 de octubre de 1929, el valor de las acciones se hundió en la bolsa de Nueva York (EEUU) debido a la burbuja especuladora. Es conocido como Jueves Negro. El lunes y el martes siguientes Seguir leyendo “Análisis de los Sistemas Políticos y Conflictos del Siglo XX” »

La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos

Antecedentes

Tras la dimisión de Primo de Rivera el 29 de enero de 1930, se sucedieron varios gobiernos que intentaron devolver a la débil monarquía a la senda constitucional y parlamentaria. El rey Alfonso XIII nombró a Dámaso Berenguer como presidente del gobierno. Este período se denominó Ditablanda por las pretensiones del gobierno de restablecer el sistema de 1876.

Proclamación de la República

El fracaso de Berenguer y el Pacto de San Sebastián (17/8/1930), en el que la Alianza Republicana Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos” »

Orígenes de la Revolución Rusa y la Gran Depresión de los Años 30

Orígenes de la Revolución Rusa

La Rusia zarista a principios del siglo XX seguía anclada en el antiguo régimen. Mantenía una monarquía absoluta en la que el zar Nicolás II concentraba el poder supremo del Estado. Para gobernar se apoyaba en la nobleza, la iglesia ortodoxa, el ejército y la burocracia. Aunque existía un parlamento, llamado Duma, sus poderes eran muy limitados. La economía seguía siendo fundamentalmente agraria, con el 80% de la población siendo campesinos. A finales del Seguir leyendo “Orígenes de la Revolución Rusa y la Gran Depresión de los Años 30” »

Entreguerras y Segunda Guerra Mundial: Fascismo, Nazismo y Conflicto Global

El Discurso de Giacomo Matteotti (1921)

Giacomo Matteotti, en su discurso parlamentario de 1921, denuncia principalmente la violencia y las irregularidades cometidas por el Partido Nacional Fascista (PNF) durante las elecciones italianas de ese año. Matteotti argumenta que los fascistas utilizaron tácticas de intimidación, amenazas y violencia para influir en los resultados electorales y consolidar su poder.

Factores Claves del Discurso: