Archivo de la etiqueta: Guerra de sucesión española

La Evolución Territorial y Política de España en el Reinado de los Reyes Católicos y Felipe V

Evolución Territorial y Política de España (1476-1715)

Se trata de un mapa de evolución (desde 1476 a 1512) que abarca el territorio de la Península Ibérica en tiempo de los Reyes Católicos. Aparecen representadas la Corona de Castilla, que abarcaba Galicia, Asturias, León, Extremadura y Andalucía; el Reino de Navarra; la Corona de Aragón, que abarcaba Cataluña, Aragón, Valencia y Baleares; y el Reino Nazarí de Granada. También aparece el archipiélago Canario, porque durante este periodo Seguir leyendo “La Evolución Territorial y Política de España en el Reinado de los Reyes Católicos y Felipe V” »

España en el Siglo XVIII: Guerra de Sucesión, Dinastía Borbón e Ilustración

La Guerra de Sucesión Española y el Advenimiento de los Borbones

En 1700, murió sin descendencia Carlos II, el último monarca de la Casa de Habsburgo en España. En su testamento, nombró sucesor a Felipe de Borbón, duque de Anjou, nieto de María Teresa de Austria (nacida infanta de España) y bisnieto de Felipe IV de España. Se le impuso como condición que renunciara a sus derechos al trono francés, una condición que inicialmente no cumplió de forma explícita.

Esta designación desencadenó Seguir leyendo “España en el Siglo XVIII: Guerra de Sucesión, Dinastía Borbón e Ilustración” »

El Antiguo Régimen en España: Crisis, Guerra de Sucesión y el Establecimiento Borbónico

El Antiguo Régimen: Definición, Características y Crisis

Se denomina Antiguo Régimen al modo de organización política, social y económica que imperó en Europa entre los siglos XVI y XVIII. Se caracterizó por la monarquía absoluta, la sociedad estamental y la primacía de la economía rural.

Sus estructuras entrarían en crisis en la segunda mitad del siglo XVIII por el impulso demográfico y económico, el crecimiento de la burguesía y el desarrollo de las ideas de la Ilustración. Las Seguir leyendo “El Antiguo Régimen en España: Crisis, Guerra de Sucesión y el Establecimiento Borbónico” »

España (1700-1833): Dinastía Borbónica, Ilustración, Guerra de Independencia y Liberalismo

La Guerra de Sucesión Española, el Sistema de Utrecht y los Pactos de Familia

Carlos II murió en 1700 sin descendientes y dejó el trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Esta decisión provocó una guerra internacional entre el archiduque Carlos de Habsburgo (apoyado por la Gran Alianza antiborbónica, formada por Inglaterra, Holanda, Austria y otros) y Felipe de Borbón (apoyado por Francia y la Corona de Castilla). En España, el conflicto derivó en una guerra civil: la Corona Seguir leyendo “España (1700-1833): Dinastía Borbónica, Ilustración, Guerra de Independencia y Liberalismo” »

El Reformismo Borbónico en España (1700-1788): Sucesión, Nuevo Orden e Ilustración

ESTÁNDARES HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO 2017/18

1.ª EVALUACIÓN

Bloque 4: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788)

TEMA 4 DEL LIBRO

Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto

El siglo XVIII comienza en España con un problema de sucesión que termina en un cambio de dinastía (de los Austrias a los Borbones): Carlos II muere sin hijos y nombra heredero en su testamento a Felipe de Anjou (Borbón) Seguir leyendo “El Reformismo Borbónico en España (1700-1788): Sucesión, Nuevo Orden e Ilustración” »

Siglo XVIII en España: Transformación Política, Económica y Social

La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

El inicio del siglo XVIII coincide con la muerte de Carlos II y el final de la dinastía Habsburgo como casa reinante de la Corona Española. Había **dos posibles candidatos** al trono español: **Felipe de Anjou**, nieto de Luis XIV de Francia, designado heredero por Carlos en su testamento, y el **archiduque Carlos de Austria**. El imperio rompió relaciones con Francia y formó una **coalición con Inglaterra y las Provincias Unidas**, a la que se Seguir leyendo “Siglo XVIII en España: Transformación Política, Económica y Social” »

La Guerra de Sucesión Española: Un Nuevo Orden en España y Europa

La Guerra de Sucesión Española (1701-1714) y el Ascenso de los Borbones

¿Austrias o Borbones? El Conflicto por el Trono Español

Carlos II, el último rey de la dinastía de los Austrias en el trono español, reinaba sobre un extenso imperio en la segunda mitad del siglo XVII. Sin embargo, su salud declinante y la falta de un heredero claro llevaron a las cortes europeas a considerar la partición de sus dominios.

Su muerte en 1700 desencadenó un conflicto sucesorio entre Felipe de Anjou (nieto Seguir leyendo “La Guerra de Sucesión Española: Un Nuevo Orden en España y Europa” »

Transformaciones Políticas y Socioeconómicas en Europa: Del Antiguo Régimen a la Ilustración

El rey concentraba los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. El parlamentarismo inglés: en Inglaterra se estableció en el siglo XVII un sistema político diferente al absolutismo. Los reyes intentaron gobernar en sus territorios como monarcas absolutos, pero se encontraron con la firme oposición de la burguesía. El conflicto entre el rey y la burguesía provocó las revoluciones de 1642 y 1688 y el triunfo de la monarquía parlamentaria. En la Declaración de Derechos de 1689, el rey garantizaba Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Socioeconómicas en Europa: Del Antiguo Régimen a la Ilustración” »

España en el Siglo XVII y XVIII: Guerra, Crisis y Reformas Borbónicas

España en los Siglos XVII y XVIII: Guerra, Crisis y Reformas Borbónicas

La Guerra de los Treinta Años (1618-1648)

El fracaso de la política exterior española en el siglo XVII se debió a la imposibilidad de alcanzar los objetivos dinásticos y defender los territorios patrimoniales, principalmente por la escasez de recursos financieros. El reinado de Felipe III se caracterizó por la búsqueda de la paz, evidenciada en el Tratado de Londres (1604) con Inglaterra, la Paz de Amberes (1609) con Seguir leyendo “España en el Siglo XVII y XVIII: Guerra, Crisis y Reformas Borbónicas” »

Constitución de 1812 y Guerra de Sucesión Española: Orígenes y Consecuencias

La Constitución de 1812: Características Esenciales

La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, festividad de San José, conocida por eso como «La Pepa», es la primera Constitución propiamente española. El Estatuto de Bayona de 1808 fue una «Carta Otorgada» con influencias napoleónicas. La Constitución de 1812 se aprobó en el marco de la Guerra de la Independencia (1808-1814), como respuesta a las intenciones invasoras de Napoleón Bonaparte. Este, aprovechando los problemas Seguir leyendo “Constitución de 1812 y Guerra de Sucesión Española: Orígenes y Consecuencias” »