Archivo de la etiqueta: Historia de españa

El Siglo XIX Español: De las Desamortizaciones a la Restauración

El Reinado de Isabel II y las Reformas Liberales (1833-1868)

Durante las dos etapas del reinado de Isabel II (1833-1868) —las regencias de María Cristina y de Espartero, y su reinado con la mayoría de edad— se llevaron a cabo importantes reformas económicas liberales y se produjo una profunda transformación social.

Las Desamortizaciones: Un Pilar del Liberalismo Económico

Las desamortizaciones, procesos clave durante el reinado de Isabel II, consistieron en la expropiación por parte del Estado Seguir leyendo “El Siglo XIX Español: De las Desamortizaciones a la Restauración” »

El Reinado de Isabel II: Década Moderada y Bienio Progresista en España (1844-1868)

La Década Moderada (1844-1854)

En las elecciones de 1844, los moderados consiguieron una amplia mayoría y el general Narváez formó un nuevo gobierno. Su objetivo era crear un sistema liberal moderado que garantizase el dominio de lo que los demócratas llamaban oligarquía (el gobierno de unos pocos: la gran burguesía terrateniente y financiera, y algunos sectores de profesionales liberales y el ejército). Para ello, elaboraron la Constitución de 1845, que asentaba los principios del moderantismo Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Década Moderada y Bienio Progresista en España (1844-1868)” »

Claves de la Restauración Española: Monarquía, Bipartidismo y Fraude

SEP 2003

El Sistema Político de la Restauración Borbónica en España (1875-1902)

Nos encontramos ante cinco documentos de carácter político que reflejan el período de la Restauración española, que abarca de 1875 a 1902, un período que vio el regreso de la dinastía Borbónica con Alfonso XII. Fue un período marcado por la corrupción, el caciquismo y el fraude.

El Retorno de la Monarquía y el Manifiesto de Sandhurst

La noche del 2 al 3 de enero de 1874 se produjo el golpe de Estado del general Seguir leyendo “Claves de la Restauración Española: Monarquía, Bipartidismo y Fraude” »

El Periodo Republicano y el Conflicto Civil Español: Un Estudio Detallado

La Segunda República Española (1931-1936)

Tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, se proclamó el 14 de abril la Segunda República. El rey Alfonso XIII se marchó al exilio, dejando un Gobierno provisional en manos de un republicano moderado, Niceto Alcalá Zamora, quien sería nombrado presidente provisional de la República. Algunos de los miembros de ese Gobierno provisional fueron Manuel Azaña, Alejandro Lerroux, Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero, entre otros socialistas. Seguir leyendo “El Periodo Republicano y el Conflicto Civil Español: Un Estudio Detallado” »

La Segunda República y la Guerra Civil Española: Un Recorrido Histórico Completo

El Bienio Conservador (1933-1935)

En septiembre de 1933, Manuel Azaña dimitió, lo que llevó a nuevas elecciones. La derecha se unió en la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), liderada por José María Gil Robles. El centro-derecha ganó, y el Partido Radical de Alejandro Lerroux se hizo cargo del gobierno. Los gobiernos modificaron o suspendieron las reformas del periodo anterior.

La tensión entre izquierdas y derechas se materializó en la Revolución de Octubre de 1934, que Seguir leyendo “La Segunda República y la Guerra Civil Española: Un Recorrido Histórico Completo” »

La Romanización de Hispania: Impacto y Legado Duradero en la Península Ibérica

La Romanización de Hispania: Un Proceso Transformador

La conquista de la Península Ibérica por los romanos se inició en el año 218 a.C., en el transcurso de la Segunda Guerra Púnica, y concluyó en el 19 a.C. con la incorporación de Hispania al Imperio Romano. Esta conquista propició la romanización de los pueblos prerromanos, es decir, la asimilación por parte de dichos pueblos de las estructuras políticas, sociales, económicas y culturales de Roma.

Factores Clave de la Romanización

Los Seguir leyendo “La Romanización de Hispania: Impacto y Legado Duradero en la Península Ibérica” »

La Segunda República y la Guerra Civil Española: Acontecimientos Clave

La Segunda República Española

Se estableció un sistema democrático caracterizado por:

  • La victoria republicana había ocurrido únicamente en las grandes ciudades; en el recuento final resultó que los monárquicos habían ganado ampliamente en el resto de España, en las zonas rurales el caciquismo empezó a desaparecer.
  • La victoria republicana desencadenó una oleada de disturbios con una campaña de quema y saqueos de iglesias, conventos y otras instituciones.
  • Por primera vez, las elecciones supusieron Seguir leyendo “La Segunda República y la Guerra Civil Española: Acontecimientos Clave” »

El Sistema Político de la Restauración y la Independencia Americana: Un Legado Histórico

El Sistema Político de la Restauración en España (1874-1923)

Antonio Cánovas del Castillo, personaje importante en la historia contemporánea española, diseñó el sistema político que existió en España a final del siglo XIX y que continuó en crisis permanente hasta el año 1923, cuando se produjo el golpe de Miguel Primo de Rivera.

Cánovas conocía los sistemas políticos europeos, pero prefería el británico, ya que era estable frente a los profundos cambios que se daban en el resto de Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración y la Independencia Americana: Un Legado Histórico” »

Historia de España: Recorrido Cronológico por sus Etapas Clave

La Prehistoria en la Península Ibérica

La Prehistoria abarca desde la aparición del ser humano hasta la invención de la escritura (aproximadamente 3000 a. C.) y se divide en Paleolítico y Neolítico. En el Paleolítico, los humanos eran nómadas, usaban herramientas de piedra y practicaban la caza y recolección; destacan las pinturas rupestres de Altamira. En el Neolítico, a partir del 6000 a. C., surge la agricultura y ganadería, la sedentarización, nuevas tecnologías como la cerámica Seguir leyendo “Historia de España: Recorrido Cronológico por sus Etapas Clave” »

La Segunda República Española: De la Proclamación a la Polarización (1931-1936)

La Proclamación de la Segunda República, el Gobierno Provisional y la Constitución de 1931. El Sufragio Femenino.

La Segunda República se proclamó el 14 de abril de 1931, tras las elecciones municipales del 12 de abril, con un gran ambiente de esperanza y alegría en amplios sectores sociales, especialmente entre quienes reclamaban reformas políticas, sociales y económicas. Sin embargo, el nuevo régimen también enfrentaba tensiones y divisiones políticas internas, en un contexto internacional Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Proclamación a la Polarización (1931-1936)” »