A principios del siglo XIX, la economía española se caracterizaba por la acumulación de la propiedad de la tierra en pocas manos, lo que dejaba grandes extensiones de terreno sin cultivar. Aunque la pequeña y mediana propiedad tuvieron cierta importancia, persistía la Mesta y la evolución tecnológica era escasa. A lo largo del siglo, se produjeron una serie de transformaciones que afectaron al sistema de propiedad y explotación agrícola, acompañadas de un lento desarrollo industrial que Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Modernización en la España del Siglo XIX” »
Archivo de la etiqueta: Historia Económica
Evolución de las Organizaciones Empresariales y Crisis Económicas Globales
Comparación de las Organizaciones Empresariales en la Etapa Preindustrial
En la etapa preindustrial, las principales organizaciones empresariales en el sector industrial poseían características específicas que reflejaban las limitaciones y el contexto económico de la época. A continuación, se presenta una comparación de las principales formas organizativas observadas:
Gremios: Organizaciones urbanas de artesanos especializados. Regulaban la calidad, los precios y la formación, pero su producción Seguir leyendo “Evolución de las Organizaciones Empresariales y Crisis Económicas Globales” »
Historia Económica de EE. UU.: De la Supremacía a la Gran Depresión y el New Deal
La Pujanza Económica de Estados Unidos Post-Primera Guerra Mundial
La guerra aceleró la consolidación de la supremacía de los EE. UU. frente al Reino Unido. La demanda de productos británicos era cada vez más pequeña en relación con los norteamericanos. La libra seguía siendo la moneda de referencia para el comercio internacional. Se buscaba que la libra pudiera competir con el dólar; esto afectó negativamente a las exportaciones y la producción industrial. Poco a poco, el dólar se fue Seguir leyendo “Historia Económica de EE. UU.: De la Supremacía a la Gran Depresión y el New Deal” »
Impacto de la Revolución Industrial: De la Fábrica a la Sociedad Moderna
1. Bases de la Riqueza: El Inicio de la Transformación
1.1. Concepto de Revolución Industrial
Se entiende por Revolución Industrial el conjunto de cambios ocurridos en la producción y el consumo de bienes como resultado de la incorporación de máquinas a la fabricación industrial. Estas transformaciones sucedieron a lo largo de un proceso lento y continuado, afectando a otros sectores económicos y sociales.
1.2. La Revolución Agraria
Las actividades agrarias experimentaron importantes transformaciones, Seguir leyendo “Impacto de la Revolución Industrial: De la Fábrica a la Sociedad Moderna” »
Desarrollo Económico Español en el Siglo XIX: Cambios Agrarios e Industrialización
Las Transformaciones Económicas del Siglo XIX
La Agricultura y sus Cambios
Transformaciones en la Propiedad Agraria
España era un país fundamentalmente agrario con una distribución de la propiedad de la tierra muy desigual. Eran grandes propietarios la Iglesia, los municipios o concejos y la nobleza, que disfrutaba de mayorazgos y de señoríos. Con la revolución liberal, estas formas de propiedad iban a cambiar y se iba a implantar la propiedad privada de la tierra. Con la desamortización se Seguir leyendo “Desarrollo Económico Español en el Siglo XIX: Cambios Agrarios e Industrialización” »
El Auge y Colapso Económico de los Años Veinte: Del Esplendor a la Gran Depresión
El Esplendor de los Felices Años Veinte
El papel de EE. UU. aceleró el crecimiento de su producción industrial, acompañado de un profundo cambio en la estructura de su economía. Este aumento generó un creciente superávit en su balanza comercial.
Auge Económico y Transformación Productiva
- La expansión de la economía estadounidense se debió a una transformación productiva impulsada por la innovación técnica y los cambios en la organización del trabajo.
- También se produjo una gran renovación Seguir leyendo “El Auge y Colapso Económico de los Años Veinte: Del Esplendor a la Gran Depresión” »
Transformaciones Socioeconómicas y Laborales: Un Recorrido Histórico
1. Los Gremios y la Protoindustria: Características, Ventajas e Inconvenientes
La producción gremial es una situación que regula el trabajo voluntario, dependiente y por cuenta ajena. Surge a partir del **siglo XI** como una evolución de los *collegia* romanos. Reúne a artesanos de una determinada actividad. Está dotado de estatutos que obligan a los asociados e impiden la actividad a los que no estuvieran incorporados a la institución. Sus rasgos básicos son: carácter local y profesional, Seguir leyendo “Transformaciones Socioeconómicas y Laborales: Un Recorrido Histórico” »
Historia de la Industrialización en España: Etapas Clave y Transformaciones Económicas
El Proceso de Industrialización en España
Introducción
El proceso de industrialización en España comenzó más tarde que en otros países de Europa Occidental debido al escaso espíritu empresarial de la población española y a la escasez de capitales, unido a una crisis económica y financiera, y a una compleja situación política y social. Los comienzos fueron lentos; la incipiente industria estaba circunscrita a Asturias, Cataluña y el País Vasco.
El Desarrollo Industrial: De la Segunda Seguir leyendo “Historia de la Industrialización en España: Etapas Clave y Transformaciones Económicas” »
Panorama Socioeconómico de España: Siglo XIX
Lento Crecimiento Demográfico en la España del Siglo XIX
El crecimiento de la población española en el siglo XIX fue moderado, mucho menor que en Europa. Ello se debe a que se mantuvo el régimen demográfico antiguo, caracterizado por altas tasas de mortalidad y natalidad. La mortalidad general, y la infantil, eran muy elevadas, mientras que la esperanza media de vida era baja debido al atraso económico y las malas condiciones socioeconómicas, como la mala nutrición, las epidemias por las Seguir leyendo “Panorama Socioeconómico de España: Siglo XIX” »
El Sistema Monetario Internacional y la Hegemonía del Dólar: Un Legado de Bretton Woods
El Sistema Monetario Internacional: El Dólar en la Economía Mundial
La centralidad del dólar se estableció en los acuerdos de Bretton Woods, de 1944. En ellos se trataba de establecer las bases de un nuevo orden económico para el conjunto de los países del área capitalista. Todo ello implicaba la constitución de un Sistema Monetario Internacional sobre el que se regulaban las relaciones económicas entre todos los países.
Hablar de Sistema Monetario Internacional es lo mismo que hablar de Seguir leyendo “El Sistema Monetario Internacional y la Hegemonía del Dólar: Un Legado de Bretton Woods” »
