Archivo de la etiqueta: industrialización

España en el Siglo XIX: Demografía, Sociedad e Industrialización

1. Factores del Lento Crecimiento Demográfico Español en el Siglo XIX

A lo largo del **siglo XIX**, la **demografía en España** experimentó un lento crecimiento a causa de una **alta natalidad** y una **elevada mortalidad**.

El lento crecimiento de la población española se explica por el mantenimiento de un **régimen demográfico de tipo antiguo**, caracterizado por una alta natalidad (donde los hijos representaban un valor económico para las familias y existía un fuerte control ideológico Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Demografía, Sociedad e Industrialización” »

La Expansión de la Industrialización: Modelos y Desafíos en Europa y América

La Difusión de la Industrialización: Gran Bretaña como Pionera

Nos encontramos en una época en la que el principal sector de la economía es el sector textil del algodón. Esto generará un eslabonamiento en la siderurgia que permitirá satisfacer la demanda de productos metalmecánicos derivados de la industria textil y del carbón.

A partir de 1780, la producción está orientada a las colonias inglesas. A partir de 1800, las nuevas colonias estadounidenses, ya independizadas, concretamente Seguir leyendo “La Expansión de la Industrialización: Modelos y Desafíos en Europa y América” »

La Expansión Global de la Industrialización: Potencias Emergentes y Teorías Económicas

La Expansión de la Revolución Industrial

La industrialización en Europa fue más tardía, lenta e irregular en comparación con el Reino Unido.

Bélgica

País que se independizó de Holanda en las revoluciones de 1830. Fue el primero en seguir los pasos del Reino Unido, industrializándose desde principios del siglo XIX.

Gracias a sus yacimientos de carbón y a su activa burguesía. Su tamaño reducido le impidió convertirse en una potencia capaz de competir con Gran Bretaña.

Francia

La Revolución Seguir leyendo “La Expansión Global de la Industrialización: Potencias Emergentes y Teorías Económicas” »

La Revolución Industrial: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias Globales

1. Las Bases de la Revolución Industrial en Gran Bretaña

1.1. Concepto de la Revolución Industrial

Conjunto de cambios profundos en la producción y el consumo de bienes, resultado de la mecanización del trabajo en las fábricas. Se inició en Gran Bretaña alrededor de 1780.

1.2. La Revolución Agrícola y sus Consecuencias

a) Progresos Técnicos

Historia del Siglo XIX: Movimientos Sociales, Industrialización y Cambios Clave

Movimientos Sociales y Obreros en el Siglo XIX

Las Clases Obreras

En el otro extremo de la sociedad del siglo XIX estaban las clases obreras y los campesinos. Las leyes desamortizadoras que la burguesía estableció en toda Europa habían provocado que estos campesinos perdieran sus tierras, convirtiéndose en la Europa Mediterránea en mano de obra barata de los latifundios, y en la sociedad industrial se trasladaron a las ciudades para engrosar la clase proletaria.

En las industrias, los obreros Seguir leyendo “Historia del Siglo XIX: Movimientos Sociales, Industrialización y Cambios Clave” »

La Industrialización en España: Un Viaje a Través de la Siderurgia y el Ferrocarril

Andalucía y Levante tienen en común un inicio temprano industrializador en el sector siderúrgico y textil que no tuvo continuidad, reorientándose hacia la potenciación del sector agrario. En el caso andaluz, el uso de carbón vegetal para el proceso de fundición de los hornos de Málaga y Marbella encareció el precio final del hierro forjado, convirtiéndolo en poco competitivo.

A siderurgia asturiana y vasca

Entre 1864 y 1879, el principal centro siderúrgico fue Asturias. Asturias y País Seguir leyendo “La Industrialización en España: Un Viaje a Través de la Siderurgia y el Ferrocarril” »

La Economía Española del Siglo XIX: Desamortización e Industrialización

La Economía Española del Siglo XIX: Características Generales

El desarrollo económico se caracterizó por:

  • La existencia de dos etapas en el desarrollo económico:
    1. Hasta 1840: etapa de estancamiento económico, próximo a la recesión.
    2. Desde 1840: etapa de recuperación lenta, preámbulo de la expansión del siglo XX.
  • El aumento de la población estimuló la producción agraria que contó con nuevas tierras gracias a las desamortizaciones, aunque la agricultura seguía siendo atrasada y poco productiva. Seguir leyendo “La Economía Española del Siglo XIX: Desamortización e Industrialización” »

Impacto de la Segunda Revolución Industrial en la Sociedad Moderna

Reivindicación proletaria: 8 horas de trabajo, 8 horas de «ocio» y 8 horas de sueño.
La Segunda Revolución Industrial, que se inició a mediados del siglo XIX (c. 1850 – 1970), fue una segunda fase de la Revolución Industrial. Implica una serie de desarrollos dentro de la industria química, eléctrica, de petróleo y de acero. Otros progresos esenciales durante este período incluyen la introducción de los buques de acero movidos a vapor, el desarrollo del avión y de la locomotora de vapor, Seguir leyendo “Impacto de la Segunda Revolución Industrial en la Sociedad Moderna” »

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX: Industrialización y Desamortizaciones

Industrialización y Desarrollo del Ferrocarril en la España del Siglo XIX

El proceso de industrialización en España se caracteriza por su lentitud y por tener un impacto económico y social bastante limitado. En el siglo XIX predominaba el sector primario, y la industria existente se concentraba en unas pocas zonas. La industria textil en Cataluña destacaba, mientras que el resto del país apenas contaba con desarrollo industrial. Esto se debía a varios factores:

Industrialización, Imperialismo y Primera Guerra Mundial: Contexto Histórico Clave

Industrialización y Movimiento Obrero en la Construcción del Estado Liberal

  1. La industrialización suele ser la pieza clave de la construcción de cualquier estado liberal, pues la burguesía reivindica representación política. En el caso español, ante la débil burguesía, fruto de la tardía industrialización, la iniciativa fue de los militares que dirigirían los distintos partidos liberales.
  2. En España favorecieron la mejor explotación de la tierra leyes como las de Desamortización de 1836 Seguir leyendo “Industrialización, Imperialismo y Primera Guerra Mundial: Contexto Histórico Clave” »