Archivo de la etiqueta: Liberalismo

España: Guerra de Independencia, Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII

Ideas Clave: España en el Siglo XIX

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Se denomina afrancesado al ilustrado español que reconoció a José Bonaparte como rey, y fernandino al español que se mantuvo fiel a Fernando VII.

Papel de Napoleón en España

Inicialmente, Napoleón se alió con España para invadir Portugal, pero cambió sus planes e invadió España.

La Guerra de la Independencia comenzó el 2 de mayo con un motín en Madrid. Los españoles se enfrentaron a los ejércitos franceses Seguir leyendo “España: Guerra de Independencia, Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII” »

República Española, Cortes de Cádiz y Restauración Absolutista: Hitos Históricos

papermate-love-pen

La Primera República Española (1873-1874)

5.1. Proclamación de la República

La proclamación de la Primera República Española fue la salida más fácil ante la renuncia de Amadeo de Saboya. Las Cortes, depositarias de la soberanía nacional en ausencia de monarca, decidieron someter a votación la proclamación de una república, que fue aprobada el 11 de febrero de 1873 por una amplia mayoría de 258 votos a favor y 32 en contra. Para presidir el gobierno fue elegido el republicano federal Seguir leyendo “República Española, Cortes de Cádiz y Restauración Absolutista: Hitos Históricos” »

España en Crisis: De la Guerra de Independencia al Reinado de Fernando VII (1808-1833)

La Guerra de la Independencia y la Crisis del Antiguo Régimen (1808-1814)

El reinado de Carlos IV (1788-1808), sucesor de Carlos III, estuvo marcado por la crisis del Antiguo Régimen y condujo a la Guerra de la Independencia contra las fuerzas napoleónicas. Este conflicto puso en cuestión la monarquía absoluta y el régimen señorial, iniciando un proceso de transición hacia un modelo liberal y representativo.

El Reinado de Carlos IV y el Ascenso de Godoy

De las Cortes de Cádiz al Reinado de Fernando VII: El Conflicto entre Absolutismo y Liberalismo

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

En medio del vacío de poder causado por el estallido de la Guerra de la Independencia, la Junta Central decidió convocar unas Cortes con el fin de modificar la forma del gobierno del país. Sin embargo, la convocatoria de las Cortes correspondió finalmente a la regencia y las Cortes se reunieron en Cádiz en 1810, al ser la única plaza que no estaba en manos francesas.

La elección de los diputados de las Cortes tropezó con grandes dificultades Seguir leyendo “De las Cortes de Cádiz al Reinado de Fernando VII: El Conflicto entre Absolutismo y Liberalismo” »

La Constitución de 1869 y la Primera República Española: Orígenes, Desarrollo y Legado

La Constitución de 1869: Un Pilar del Liberalismo Español

Las Cortes elaboraron la Constitución de 1869, un texto claramente liberal y democrático. En ella se reconocían amplias libertades en comparación con otras constituciones europeas de la misma época. Sus principios fundamentales eran los siguientes:

Transformaciones Agrícolas e Industriales: Un Estudio Detallado

Revolución Agrícola

La primera serie de transformaciones en la agricultura hicieron posible el aumento de la producción de alimentos, lo que a su vez impulsó el crecimiento de la población. Tres innovaciones agrarias importantes fueron:

De Carlos IV a Alfonso XII: Claves del convulso siglo XIX español

La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Causas y Consecuencias

El reinado de Carlos IV coincidió con la Revolución Francesa. Aunque inicialmente España se enfrentó a la Francia revolucionaria, fue derrotada. Posteriormente, Godoy, valido de Carlos IV, firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, permitiendo el paso de tropas francesas por España. Sin embargo, las tropas francesas se establecieron en territorio español.

Fernando VII, hijo de Carlos IV, intentó derrocar a Godoy Seguir leyendo “De Carlos IV a Alfonso XII: Claves del convulso siglo XIX español” »

Reinado de Isabel II: Partidos, Etapas Políticas y Constituciones

El Período Isabelino (1833-1868)

Tras la muerte de Fernando VII, comienza una nueva época marcada por la actividad de las Cortes liberales, que ponen fin al Absolutismo y al Antiguo Régimen en España. Sin embargo, el sistema liberal estaba aún limitado, ya que solo una élite privilegiada podía votar y ser elegida. Tras la muerte de Fernando VII, comienza una nueva época marcada por la actividad de las Cortes liberales, que ponen fin al Absolutismo y al Antiguo Régimen en España. Sin embargo, Seguir leyendo “Reinado de Isabel II: Partidos, Etapas Políticas y Constituciones” »

Regencia de María Cristina y Fin del Reinado de Isabel II: Conflictos y Transiciones (1833-1868)

Regencia de María Cristina (1833-1840): Inestabilidad Política y Primera Guerra Carlista

Tras la muerte de Fernando VII, el trono pasó a su hija Isabel, aún menor de edad. Su madre, María Cristina de Borbón, asumió la regencia. Debido al enfrentamiento con los defensores de los derechos de su cuñado, María Cristina buscó apoyos con reformas como la división provincial de 1833. Los liberales se dividieron en dos corrientes que terminaron por conformar dos partidos políticos: moderados Seguir leyendo “Regencia de María Cristina y Fin del Reinado de Isabel II: Conflictos y Transiciones (1833-1868)” »

España Liberal: Transición Política y Desmantelamiento del Antiguo Régimen (1833-1843)

Los Primeros Gobiernos de Transición

El testamento de Fernando VII establecía la creación de un consejo de gobierno para asesorar a la regente María Cristina. Prácticamente la única reforma emprendida por este gobierno fue la nueva división provincial, que intentaba poner fin a la administración local del antiguo régimen. De este modo, España quedó dividida en 49 provincias. Pero ante la extensión de la insurrección carlista, el trono empezó a tambalearse, lo que impulsó a la regente Seguir leyendo “España Liberal: Transición Política y Desmantelamiento del Antiguo Régimen (1833-1843)” »