Archivo de la etiqueta: Liberalismo

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Crisis y Transformación

1economia


El Antiguo Régimen;los revolucionarios franceses sistema económico político y social desde fines del feudalismo(s.16)hasta las revoluciones liberales burguesas(s18 y 19)

Economía agrícola señorial

80 y 90%población activa dedicada a la agricultura era la q mas riqueza aportava;75%producción total la proporciona esta actividadla propiedad de la tierraesta vinculada titulo nobilario iglesia corona ;señorios territoriales reserva señorial y mansos, hombres libres o siervos;derechos Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Ilustración: Crisis y Transformación” »

España en el Siglo XIX: De la Restauración Absolutista al Trienio Liberal

La Restauración Absolutista de Fernando VII (1814-1820)

Tras la derrota de Napoleón y la vuelta de Fernando VII al trono español, se produjo un periodo de restauración absolutista. El rey, influenciado por los sectores más conservadores, anuló la Constitución de 1812 y restableció el antiguo régimen.

Principales características del periodo absolutista:

España en el Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Regencia de Espartero

El Siglo XIX en España: Un Siglo de Conflictos y Transformaciones

La Guerra de Independencia y el Trienio Liberal (1808-1823)

La Guerra de Independencia Española (1808-1814) marcó un punto de inflexión en la historia de España. La invasión napoleónica y la abdicación de Fernando VII desencadenaron un periodo de inestabilidad política y social. Tras la derrota de Napoleón, Fernando VII regresó al trono, pero su gobierno se caracterizó por el absolutismo y la represión.

En 1820, un levantamiento Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Regencia de Espartero” »

España en el Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Regencia de Espartero

El Siglo XIX en España: Un Siglo de Conflictos y Transformaciones

La Guerra de Independencia y el Trienio Liberal (1808-1823)

La Guerra de Independencia Española (1808-1814) marcó un punto de inflexión en la historia de España. La invasión napoleónica y la abdicación de Fernando VII desencadenaron un periodo de inestabilidad política y social. Tras la derrota de Napoleón, Fernando VII regresó al trono, pero su gobierno se caracterizó por el absolutismo y la represión.

En 1820, un levantamiento Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Regencia de Espartero” »

España en el Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Regencia de Espartero

El Siglo XIX en España: Un Siglo de Conflictos y Transformaciones

La Guerra de Independencia y el Trienio Liberal (1808-1823)

La Guerra de Independencia Española (1808-1814) marcó un punto de inflexión en la historia de España. La invasión napoleónica y la abdicación de Fernando VII desencadenaron un periodo de inestabilidad política y social. Tras la derrota de Napoleón, Fernando VII regresó al trono, pero su gobierno se caracterizó por el absolutismo y la represión.

En 1820, un levantamiento Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Regencia de Espartero” »

La Constitución de 1812: El Amanecer del Liberalismo en España

El Contexto Histórico: La Guerra de Independencia y la Crisis del Antiguo Régimen

El inicio del siglo XIX en España estuvo marcado por el declive del reinado de Carlos IV y el estallido de la Guerra de Independencia contra Francia en 1808. La monarquía borbónica, desacreditada por la política de Carlos IV y su ministro Manuel Godoy, se vio sumida en una profunda crisis. El Tratado de Fontainebleau (1807), que autorizó la entrada de tropas francesas para invadir Portugal, resultó en la ocupación Seguir leyendo “La Constitución de 1812: El Amanecer del Liberalismo en España” »

La Constitución de 1812: El Amanecer del Liberalismo en España

Durante más de tres años, las Cortes desarrollaron una intensa actividad legislativa. Aprobaron una serie de leyes y decretos, así como la primera Constitución de la España contemporánea, lo que permitió sentar las bases de un nuevo sistema liberal y acabar con el Antiguo Régimen.

Contexto Histórico

Para poder entender plenamente las características esenciales de la Constitución de 1812 debemos tener en cuenta que las ideas revolucionarias francesas y los principios liberales se fueron Seguir leyendo “La Constitución de 1812: El Amanecer del Liberalismo en España” »

Preguntas y Respuestas Clave sobre la Revolución Liberal y las Independencias Americanas

Revolución de los Estados Unidos

Pregunta 1: Principios políticos del liberalismo

Respuesta: división de poderes, soberanía nacional, igualdad ante la ley, libertades individuales, separación de la Iglesia y el Estado, constitucionalismo.

Pregunta 2: Diferencia entre liberalismo doctrinario y democrático

Respuesta: El liberalismo doctrinario defendía el sufragio censitario, mientras que el liberalismo democrático defendía el sufragio universal.

Pregunta 5: Causas de la Revolución de los EE. Seguir leyendo “Preguntas y Respuestas Clave sobre la Revolución Liberal y las Independencias Americanas” »

El Régimen de la Restauración en España (1874-1931): Un Análisis del Sistema Político

El Régimen de la Restauración en España (1874-1931)

Introducción: La Restauración de la Monarquía Borbónica

El pronunciamiento de Martínez Campos en diciembre de 1874, apoyado por el Ejército y las fuerzas políticas conservadoras, marcó el regreso de la monarquía en la figura de Alfonso XII, hijo de Isabel II. Antonio Cánovas del Castillo, figura clave en este proceso, asumió la regencia hasta la llegada del rey en enero de 1875.

Los Cuatro Pilares del Sistema Político de Cánovas

Cánovas, Seguir leyendo “El Régimen de la Restauración en España (1874-1931): Un Análisis del Sistema Político” »

La Revolución Liberal: De la Ilustración a la Independencia Americana

Pregunta 1: Principios políticos del liberalismo.
Respuesta: división de poderes, soberanía nacional, igualdad ante la ley, libertades, separación de iglesia y estado, constitucionalismo.

Pregunta 2: Diferencia entre liberalismo doctrinario y democrático.
Respuesta: el doctrinario defendía el sufragio censitario y el democrático defendía el sufragio universal.

Pregunta 5: Causas de la revolución de los EE. UU.
Incremento de la presión fiscal con la ley del timbre, limitaciones al comercio Seguir leyendo “La Revolución Liberal: De la Ilustración a la Independencia Americana” »