Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Periodos Clave de la Historia de España: 1814-1939

Periodos Clave de la Historia de España

La Guerra Civil Española: Análisis de una Fuente Cartográfica

Esta es una fuente secundaria, ya que no es coetánea a los hechos, y cartográfica, porque es un mapa que representa los territorios conquistados durante la primera fase de la Guerra Civil, Agosto – Septiembre de 1936. Tiene una temática militar y política.

En la leyenda se observa cómo la zona azul (zona nacionalista) avanza por el noroeste de la Península, la zona verde representa los avances Seguir leyendo “Periodos Clave de la Historia de España: 1814-1939” »

Origen y Características de la Constitución de Cádiz de 1812

Contexto Histórico y Origen de la Constitución de 1812

Durante la Guerra de la Independencia, en las zonas libres de la ocupación napoleónica, aprovechando el vacío de autoridad, surgieron juntas locales y provinciales que asumieron la soberanía. Para dar un gobierno central al país, se constituyó la Junta Suprema Central que, por el avance francés, se trasladó a Cádiz donde se disolvió en 1810 y pasó el poder a un Consejo de Regencia que convocó las Cortes de Cádiz.

Estas Cortes redactaron Seguir leyendo “Origen y Características de la Constitución de Cádiz de 1812” »

España: De la Revolución Liberal de Cádiz a la Restauración Absolutista (1808-1833)

Sin embargo, el poder de la monarquía se vio mermado a finales del siglo XIII, y el rey Pedro III se vio obligado a conceder el Privilegio General a la Unión Aragonesa. A la muerte de Martín I el Humano sin descendencia, se acuerda que sean los Trastámara los que reinen en ambas coronas.

Introducción

El reinado de Carlos IV rompió con el reformismo iniciado por los Borbones en España y supuso el paso a una etapa conservadora y de crisis institucional, que se agravó con el acercamiento de Godoy Seguir leyendo “España: De la Revolución Liberal de Cádiz a la Restauración Absolutista (1808-1833)” »

La Era de Fernando VII: Conflictos entre Absolutismo y Liberalismo

Fernando VII, Absolutismo y Liberalismo: La Emancipación de la América Española

Con el regreso de Fernando VII a España, la tensión política existente aumentó al sumarse al enfrentamiento que ya mantenían las Cortes con la Iglesia y el ejército, así como el enfrentamiento entre las Cortes y el Rey. Tras cruzar la frontera, Fernando VII se dirigió desde Cataluña a Zaragoza y, desde allí, a Valencia. Durante ese trayecto, primero el ejército, a través del general Elio, y luego la Iglesia, Seguir leyendo “La Era de Fernando VII: Conflictos entre Absolutismo y Liberalismo” »

Sistemas Políticos e Correntes Liberais na España do Século XIX

Monarquía Absoluta vs. Constitución de 1812

A monarquía absoluta e a Constitución de 1812 son dous sistemas políticos totalmente opostos.

Na monarquía absoluta, o rei manda porque si, por “dereito divino”, e ninguén lle pode levar a contraria. Ten todo o poder nas súas mans: fai as leis, aplícaas e mesmo xulga. En cambio, a Constitución de 1812, coñecida como A Pepa, di que o poder é do pobo, que a soberanía está na nación. É dicir, o poder non é do rei, senón da xente, que o Seguir leyendo “Sistemas Políticos e Correntes Liberais na España do Século XIX” »

Fernando VII: Del Sexenio Absolutista al Trienio Liberal y la Independencia Americana

Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Emancipación de la América Española

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Durante la Guerra de la Independencia, Fernando VII permaneció preso en Valençay (Francia), hasta el 11 de diciembre de 1813, en que Napoleón le devolvió el trono de España en virtud del Tratado de Valençay.

El regreso de Fernando VII planteó el problema de su integración en el nuevo sistema político definido en las Cortes de Cádiz. Las Cortes prepararon a Fernando VII un itinerario Seguir leyendo “Fernando VII: Del Sexenio Absolutista al Trienio Liberal y la Independencia Americana” »

El Reinado de Isabel II en España: Liberalismo, Partidos y Conflictos

Introducción al Reinado de Isabel II

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) se estableció el modelo de liberalismo en España, lo que supuso un cambio fundamental en la estructura del Estado: de una monarquía absoluta a otra constitucional y parlamentaria. En la economía, se pasó de la propiedad feudal a la privada capitalista, y la sociedad evolucionó hacia la igualdad ante la ley.

El reinado comenzó con las regencias de su madre, María Cristina, y la del general Espartero. Tras alcanzar Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II en España: Liberalismo, Partidos y Conflictos” »

Cortes de Cádiz y Constitución de 1812: Reinado de Fernando VII e Independencia Americana

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

A) La organización de la resistencia y las Cortes de Cádiz

Tras el levantamiento de 1808 contra los franceses y la no aceptación de las abdicaciones de Bayona, el pueblo español asume el principio de la soberanía nacional creando sus propios órganos de gobierno que rompan con el sistema político del Antiguo Régimen a través de la formación de juntas. La Junta Suprema Central decide convocar Cortes que han de ser constituyentes, elegidas por Seguir leyendo “Cortes de Cádiz y Constitución de 1812: Reinado de Fernando VII e Independencia Americana” »

El Manifiesto de los Persas: Un Documento Clave de 1814

Introducción y Contexto del Manifiesto de los Persas

El texto que se nos presenta es de carácter no jurídico, ya que es una carta escrita por ciertos diputados de las Cortes de Cádiz y va dirigida a Fernando VII, por lo que no tiene ningún carácter legal.

En cuanto a la época, esta fue escrita el 12 de abril de 1814, a finales de la Guerra de Independencia Española, tras volver el rey Fernando VII a España. El rey había estado recluido en Bayona debido al reinado de José I, hermano de Napoleón. Seguir leyendo “El Manifiesto de los Persas: Un Documento Clave de 1814” »

El Siglo XVIII: Ilustración, Liberalismo y el Fin del Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue un sistema social y político predominante en Europa durante los siglos XVII y XVIII.

Características del Antiguo Régimen