Archivo de la etiqueta: Manuel Azaña

Segunda República Española (1931-1936): Etapas, Reformas y Conflictos

La Segunda República Española (1931-1936): Etapas, Reformas y Conflictos

1. Introducción

El 12 de abril de 1931 se celebran elecciones municipales y el 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República Española. Sin embargo, el ámbito rural siguió bajo la influencia de los caciques, siendo favorable para los monárquicos, pero el rey Alfonso XIII decide exiliarse. Esto es debido a la crisis política que el régimen dictatorial de Primo de Rivera había supuesto para la monarquía de Alfonso Seguir leyendo “Segunda República Española (1931-1936): Etapas, Reformas y Conflictos” »

Reformas y Tensiones en la Segunda República Española (1931-1933)

El Gobierno Provisional y las Primeras Reformas

El Gobierno Provisional de la Segunda República Española asumió el poder tras la caída de la Monarquía de Alfonso XIII. Este periodo se inició después de la sublevación de Jaca y Cuatro Vientos durante la «dictablanda» del General Berenguer. Las autoridades acusaron de rebelión militar a los firmantes del Pacto de San Sebastián, una reunión promovida por Niceto Alcalá-Zamora y Miguel Maura el 17 de agosto de 1930. A esta reunión acudieron Seguir leyendo “Reformas y Tensiones en la Segunda República Española (1931-1933)” »

El Frente Popular y el Camino a la Guerra Civil Española: 1934-1936

La Revolución de Asturias y sus Consecuencias

Se trataba de una revolución socialista, en la que los revolucionarios tomaban todo el poder en sus manos. Los obreros se organizaron y destituyeron a todas las autoridades. Hicieron públicas todas las empresas, que pasaron a ser mantenidas por los obreros de producción, y consiguieron cubrir los servicios sociales. El Gobierno se vio obligado a enviar a las tropas de la Legión y al Cuerpo de Regulares al mando del general Franco. Los legionarios Seguir leyendo “El Frente Popular y el Camino a la Guerra Civil Española: 1934-1936” »

Transición Española: De Monarquía a República y Reformas del Primer Bienio

De la Monarquía a la República

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al general Berenguer. Los partidos tradicionales, liberales y conservadores, no eran capaces de formar un sistema de partidos que gozara de la aceptación de la sociedad española. En 1930, republicanos, socialistas y otros grupos de oposición firmaron el Pacto de San Sebastián, con el que se comprometían a establecer un régimen democrático. Para organizar la labor de oposición, crearon Seguir leyendo “Transición Española: De Monarquía a República y Reformas del Primer Bienio” »

La Segunda República Española (1931-1936): Reformas, Conflictos y Crisis

La Segunda República Española (1931-1936)

La Segunda República (1931-1936) surgió tras las elecciones municipales que provocaron la salida de Alfonso XIII y la proclamación del nuevo régimen el 14 de abril. La República se vio afectada por la crisis internacional iniciada con el crack del 29, y aunque en España su impacto tardó en llegar, tuvo tres consecuencias principales: disminución de las exportaciones a Inglaterra y Francia, colapso de las inversiones extranjeras e interrupción de Seguir leyendo “La Segunda República Española (1931-1936): Reformas, Conflictos y Crisis” »

De la Monarquía a la II República Española: Transición, Reformas y Conflictos (1930-1933)

1. La Caída de la Monarquía de Alfonso XIII y la Proclamación de la II República

Tras la dimisión de Primo de Rivera el 28 de enero de 1930, el nuevo gobierno presidido por el general Berenguer, hombre de confianza de Alfonso XIII y uno de los principales responsables del desastre de Annual, pretendió la vuelta a la normalidad constitucional. Sin embargo, para buena parte de la opinión pública, el comportamiento del Rey durante la dictadura había significado una trasgresión de su papel Seguir leyendo “De la Monarquía a la II República Española: Transición, Reformas y Conflictos (1930-1933)” »

Análisis del Discurso de Manuel Azaña y la Abdicación de Alfonso XIII: La Segunda República Española

Contexto Histórico: El Nacimiento de la Segunda República

El texto que analizamos se compone de dos partes. La primera, un discurso de Manuel Azaña, presidente de la Segunda República Española (1936-1939), escrito en 1939 durante su exilio en Francia tras la Guerra Civil. La segunda, un manifiesto de Alfonso XIII publicado en el diario ABC el 17 de abril de 1931, anunciando su exilio tras la proclamación de la Segunda República.

España se encontraba en una profunda crisis tras la Dictadura Seguir leyendo “Análisis del Discurso de Manuel Azaña y la Abdicación de Alfonso XIII: La Segunda República Española” »

Análisis de la Segunda República Española: Alfonso XIII, la Constitución de 1931 y la Religión con Azaña

Alfonso XIII y la Crisis de la Monarquía Española

Contexto Histórico

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por una profunda crisis política y social que culminó con la proclamación de la Segunda República. Tres grandes crisis definieron su reinado: la Semana Trágica de 1909, la crisis de 1917 y el Desastre de Annual de 1921.

Análisis del Discurso de Despedida

El discurso de despedida de Alfonso XIII, publicado en el periódico ABC el 17 de abril de 1931, justifica su abandono Seguir leyendo “Análisis de la Segunda República Española: Alfonso XIII, la Constitución de 1931 y la Religión con Azaña” »

La Segunda República Española: Reformas y Oposición

La Segunda República:

El 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República después de que Alfonso XIII, al conocer los resultados de las elecciones municipales, decidiese abandonar el palacio real y, junto a su familia, embarcar en Cartagena. Después de pasar por el pueblo de Marsella en Francia, marcha al exilio en Roma, donde fallece. La proclamación de la Segunda República fue un día de júbilo, con grandes manifestaciones populares. Nunca en la historia se ha conocido un día tan festivo Seguir leyendo “La Segunda República Española: Reformas y Oposición” »

El Problema Agrario en la Segunda República Española

Contexto Histórico

Este texto, extraído del ensayo «Causas de la guerra de España» (1939) de Manuel Azaña, analiza el problema agrario que enfrentó la Segunda República Española. Azaña, destacado político y escritor, fue figura clave en el advenimiento de la República y ocupó cargos como Ministro de la Guerra y Presidente.

La Reforma Agraria: Una Necesidad

El texto destaca la obligación de la República de abordar el problema agrario, crucial dada la importancia de la agricultura en la Seguir leyendo “El Problema Agrario en la Segunda República Española” »