Archivo de la etiqueta: Monarquía absoluta

Monarquías Absolutas, Ilustración y Revoluciones: Siglos XVIII y XIX

El Auge y Declive del Absolutismo en el Siglo XVIII

1. Las Monarquías Absolutas

Durante el siglo XVIII, la monarquía absoluta se consolidó como la forma de gobierno predominante en Europa, con la notable excepción de Inglaterra y los Países Bajos, donde se instauraron regímenes parlamentarios. En este sistema, la jefatura del Estado recaía en una sola persona, el rey o la reina, cuyo cargo era vitalicio y se transmitía por herencia.

2. La Guerra de Sucesión Española (1700-1714)

La muerte sin Seguir leyendo “Monarquías Absolutas, Ilustración y Revoluciones: Siglos XVIII y XIX” »

Conceptos Clave de los Siglos XVII y XVIII: Sociedad, Economía y Política

Crisis Demográfica

Descenso o estancamiento prolongado de la población de un territorio como consecuencia de un incremento de la mortalidad por culpa de las epidemias, hambrunas, malas cosechas, guerras y, en ocasiones, un descenso de la natalidad.

Mercantilismo

Doctrina económica, sobre todo del siglo XVII, que consideraba que la riqueza de un país residía en la acumulación de metales preciosos: oro y plata.

Manufactura

Unidad de producción característica del siglo XVIII en la que un empresario, Seguir leyendo “Conceptos Clave de los Siglos XVII y XVIII: Sociedad, Economía y Política” »

Sistemas Políticos Europeos del Siglo XVIII y la Ilustración: España, Revolución Francesa y Liberalismo

Sistemas Políticos Europeos en el Siglo XVIII

En los siglos XVII y XVIII, Francia operaba bajo un sistema conocido como Antiguo Régimen, caracterizado por la monarquía absoluta, la intervención estatal en la economía (basada en actividades agrarias) y el argumento de autoridad (las creencias se basaban en la autoridad).

Sistemas Parlamentarios

Conceptos Clave de la Historia Moderna: Siglos XVII y XVIII

Crisis Demográfica

Descenso o estancamiento prolongado de la población de un territorio como consecuencia de un incremento de la mortalidad por culpa de las epidemias, hambrunas, malas cosechas, guerras y, en ocasiones, un descenso de la natalidad.

Mercantilismo

Doctrina económica, sobre todo del siglo XVII, que consideraba que la riqueza de un país residía en la acumulación de metales preciosos: oro y plata.

Manufactura

Unidad de producción característica del siglo XVIII en la que un empresario, Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia Moderna: Siglos XVII y XVIII” »

Europa en el Siglo XVII: Transformaciones Políticas, Sociales y Culturales

Europa en el Siglo XVII: Una Época de Transformaciones

El Contexto Europeo del Siglo XVII

El siglo XVII en Europa se caracterizó por ser un período de crisis en muchos aspectos, a excepción de la cultura. A continuación, se detallan los principales acontecimientos:

Transformaciones en Europa Durante el Siglo XVIII: Del Antiguo Régimen a la Ilustración

El Antiguo Régimen y la Ilustración en el Siglo XVIII: Sociedad, Economía y Política

1. El Antiguo Régimen y sus Características

Al iniciarse el siglo XVIII, la mayor parte de Europa se hallaba bajo el Antiguo Régimen. Definimos como Antiguo Régimen a las sociedades europeas de la Edad Moderna que mantenían un modo de vida basado en la economía agraria de tipo señorial, el absolutismo monárquico y la sociedad estamental, con una población estancada debido a las crisis demográficas periódicas. Seguir leyendo “Transformaciones en Europa Durante el Siglo XVIII: Del Antiguo Régimen a la Ilustración” »

El Antiguo Régimen y el Auge del Mercantilismo en Europa

Características del Antiguo Régimen

  • Aumento del poder real en desmedro del poder de los nobles de ciudades y principados.
  • El poder económico y político ganado por la burguesía.
  • El establecimiento de la monarquía con derecho divino y el surgimiento del absolutismo, el poder en una persona.
  • La sociedad estaba muy jerarquizada.
  • La sociedad estaba dividida en tres estamentos: la nobleza, el clero y el tercer estado o estado llano (campesinos, burgueses, etc.).
  • La expansión del colonialismo a Asia, Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y el Auge del Mercantilismo en Europa” »

Descubrimientos, Sociedad y Arte en la Edad Moderna: Siglos XV al XVIII

La Edad Moderna: Transformaciones en Europa y el Mundo

Descubrimientos Geográficos y sus Consecuencias

En 1453, la conquista de Constantinopla por los turcos interrumpió el intercambio de productos entre Europa y Asia. Durante el siglo XV, Castilla y Portugal lideraron viajes en busca de nuevas rutas hacia Asia. Contaban con una gran tradición de navegación por la costa norte de África, la mejora de naves adecuadas como la carabela, y avances cartográficos y la brújula. Los castellanos, con Seguir leyendo “Descubrimientos, Sociedad y Arte en la Edad Moderna: Siglos XV al XVIII” »

Crisis del Antiguo Régimen en el Siglo XVIII: Causas y Consecuencias

El Antiguo Régimen y su Crisis en el Siglo XVIII

Características del Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen, sistema económico, social y político heredero del feudalismo medieval, predominó en Europa durante los siglos XVII y XVIII. Se caracterizaba por:

El Antiguo Régimen en Europa: Sociedad, Economía y Política

El Antiguo Régimen es un sistema político, económico y social que se dio en Europa durante la Edad Moderna (siglos XVI – XVIII). Este término fue acuñado por los revolucionarios franceses de manera despectiva. Tras las revoluciones liberales, principalmente la Revolución Francesa (1789), el Antiguo Régimen sería sustituido por un “Nuevo Régimen”. En España, el Antiguo Régimen surge con los Reyes Católicos y se transforma con los Borbones en el siglo XVIII. Tuvo características Seguir leyendo “El Antiguo Régimen en Europa: Sociedad, Economía y Política” »