Archivo de la etiqueta: movimiento obrero

Oposición al Régimen de la Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero (1902-1931)

Fuerzas de Oposición al Régimen de la Restauración (1902-1931)

El Republicanismo

El republicanismo fue la principal fuerza de oposición y constituyó la minoría parlamentaria más numerosa a inicios del siglo XX, aunque fragmentado en diversos grupos. En 1903, se fundó la Unión Republicana, liderada por Nicolás Salmerón y Alejandro Lerroux, para unificar el republicanismo. Logró éxitos electorales y se acercó a los nacionalismos regionales.

Alejandro Lerroux se separó en 1908 y fundó Seguir leyendo “Oposición al Régimen de la Restauración: Republicanismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero (1902-1931)” »

Internacionalismo, Anarquismo y Socialismo en España: Orígenes y Evolución

Internacionalismo, Anarquismo y Socialismo: La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)

La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), conocida como la Primera Internacional, fue una organización creada en 1864 en defensa de la emancipación de la clase obrera. Agrupaba diversas asociaciones obreras, tanto de signo socialista como anarquista.

La llegada de la Internacional a España

Tras el triunfo de la Revolución de 1868, llegó a España un enviado de la AIT, Giuseppe Fanelli, para Seguir leyendo “Internacionalismo, Anarquismo y Socialismo en España: Orígenes y Evolución” »

Movimiento Obrero, Nacionalismos Periféricos y Transformaciones en España del Siglo XIX

El Movimiento Obrero en España: Orígenes y Evolución

Durante el Sexenio Democrático, llegó a España la Asociación Internacional de Trabajadores (A.I.T.), un partido obrero internacional con un fuerte crecimiento en Cataluña, Valencia y el campo andaluz. El anarquismo fue la corriente que se extendió mayoritariamente. La A.I.T. entró en decadencia debido a enfrentamientos doctrinales y organizativos entre marxistas y anarquistas, y por la presión gubernamental de Serrano.

El movimiento Seguir leyendo “Movimiento Obrero, Nacionalismos Periféricos y Transformaciones en España del Siglo XIX” »

Regencia de María Cristina y Oposición al Sistema: Republicanismo, Movimiento Obrero y Nacionalismos

Regencia de María Cristina y Oposición al Sistema (1885-1902)

La Regencia de María Cristina (1885-1902)

La muerte de Alfonso XII en 1885 dejó a la monarquía en una situación difícil, con una regente extranjera, María Cristina de Habsburgo, dos hijas y un heredero por nacer. Los líderes de los partidos, Cánovas del Castillo (conservador) y Sagasta (liberal), formalizaron el Pacto del Pardo, un acuerdo oral para turnarse en el poder, respetando el partido ganador las leyes aprobadas por el Seguir leyendo “Regencia de María Cristina y Oposición al Sistema: Republicanismo, Movimiento Obrero y Nacionalismos” »

La Revolución Industrial: Orígenes, Características e Impacto Global

La Revolución Industrial: Significado Histórico y Características

  1. La revolución industrial: Revolución tecnológica capaz de transformar el mundo de vivir, producir y la geografía económica mundial. 1750, Inglaterra.

Consecuencias de la Industrialización

¿Qué consecuencias tuvo la industrialización de las actividades proactivas?

  • Se modifica la economía y la sociedad.

  • Impacto como nunca en el medio ambiente (aumento progresivo huella ecológica).

Rasgos de la Revolución Industrial

¿Cuáles Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Orígenes, Características e Impacto Global” »

Movimiento Obrero en España: Orígenes, Ideologías y Evolución Histórica

El Movimiento Obrero en España: Orígenes, Ideologías y Evolución Histórica

Hasta el último tercio del siglo XIX (1868), la lucha obrera se plasmó en movimientos de protesta espontáneos. Las primeras asociaciones obreras surgieron en Cataluña, especialmente en Barcelona. Pero el primer episodio de lucha obrera sucedió en Alcoy (Alicante), con la destrucción de máquinas de hilar, acciones de carácter ludita.

La lucha contra el maquinismo fue la causa de la primera huelga de la historia Seguir leyendo “Movimiento Obrero en España: Orígenes, Ideologías y Evolución Histórica” »

Colonialismo e Imperialismo en el Siglo XIX: Causas, Consecuencias y Movimiento Obrero

El Movimiento Obrero y las Consecuencias Sociales en el Siglo XIX

El siglo XIX se considera la época de la burguesía. Durante este periodo, aparecen los obreros industriales, personas que se quedaban sin trabajo en el campo o en la artesanía.

Condiciones de Vida de los Trabajadores

Las condiciones de vida no eran buenas para los trabajadores. Trabajaban muchas horas y cobraban poco debido al pensamiento liberal imperante. Sufrían de gran inseguridad laboral. La clase obrera, en el siglo XX, Seguir leyendo “Colonialismo e Imperialismo en el Siglo XIX: Causas, Consecuencias y Movimiento Obrero” »

Conflictos Sociales y Territoriales en España: Orígenes del Movimiento Obrero y Nacionalismos

Problemas Sociales, de Organización Territorial y Otros Conflictos en la España del Siglo XIX

Desigualdades Sociales y Ascenso de las Organizaciones Obreras

El siglo XIX en España estuvo marcado por profundas desigualdades sociales y el surgimiento de organizaciones obreras como respuesta a las difíciles condiciones de vida y trabajo de la mayoría de la población. Este periodo se caracteriza por la tensión entre un modelo de estado centralizado y las emergencias de identidades nacionales periféricas. Seguir leyendo “Conflictos Sociales y Territoriales en España: Orígenes del Movimiento Obrero y Nacionalismos” »

El Movimiento Obrero y la Insurrección Colonial en Cuba y Filipinas: Un Análisis Histórico

El Movimiento Obrero en España

Entre las fuerzas sociales que el régimen fue incapaz de incorporar figuraban las del movimiento obrero: el PSOE, el sindicato de tendencia socialista UGT y el sindicato de inspiración anarcosindicalista CNT. El PSOE era todavía una fuerza pequeña, pero creció progresivamente a lo largo del siglo XX. Se organizó en agrupaciones socialistas locales, y a su vez en agrupaciones provinciales. La dirección la ejercía un comité nacional (comisión ejecutiva) que Seguir leyendo “El Movimiento Obrero y la Insurrección Colonial en Cuba y Filipinas: Un Análisis Histórico” »

Revolución de 1868 y Sexenio Democrático: Constitución, Economía y Conflictos

La Revolución de Septiembre de 1868

En septiembre de 1868, Topete protagonizó un alzamiento militar contra el gobierno de Isabel II. Prim y Serrano se reunieron con los sublevados y rápidamente consiguieron el apoyo de la población gaditana, tras la publicación de un manifiesto en el que se pedía a los ciudadanos que acudiesen a las armas para defender la libertad, el orden y la honradez.

El gobierno de la reina Isabel II se aprestó a defender el trono con las armas. Envió un ejército para Seguir leyendo “Revolución de 1868 y Sexenio Democrático: Constitución, Economía y Conflictos” »