Archivo de la etiqueta: Nobleza

La Transformación Económica de España: De la Revolución Industrial al Capitalismo

La Transición del Antiguo Régimen al Capitalismo: La Revolución Económica en España

El Antiguo Régimen (A.R.) dio paso al capitalismo a través de una doble revolución, política y económica. Este texto se centra en la revolución económica y el nuevo modelo de sociedad que trajo consigo. España experimentó una industrialización similar a la del resto de Europa, aunque a un ritmo más lento. A continuación, exploraremos las causas de esta particularidad.

Presupuestos de la Revolución Seguir leyendo “La Transformación Económica de España: De la Revolución Industrial al Capitalismo” »

Evolución del poder monárquico y estructuras estatales en la Baja Edad Media Hispánica

La Reintroducción del Derecho Romano y la Consolidación del Poder Monárquico

La reintroducción del derecho romano se añadió como base de las leyes. Este defendía que toda la autoridad debía concentrarse en manos del soberano, quien tenía la capacidad de aprobar o derogar las leyes. En Castilla, primero con las Partidas de Alfonso X, y un siglo después con el Ordenamiento de Alcalá (siglo XIV). Esa extensión de la autoridad real no satisfizo a los nobles, quienes intentaron rebelarse contra Seguir leyendo “Evolución del poder monárquico y estructuras estatales en la Baja Edad Media Hispánica” »

Los Reinos Europeos en el Siglo XV: Transformaciones y Conflictos

Tema: Los Reinos Europeos en el Siglo XV

Características del Estado Moderno

Reaparición de un fuerte poder público con centralización. Desarrollo de un aparato burocrático alrededor del monarca. Poder legislativo reservado al rey, promulgado en asambleas representativas. Aparición del ejército permanente. Administración territorial con oficiales reales (ej., corregidores castellanos) que limitan la autonomía municipal. Compleja burocracia y ejército sostenidos por una fiscalidad permanente. Seguir leyendo “Los Reinos Europeos en el Siglo XV: Transformaciones y Conflictos” »

La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico

La Sociedad del Antiguo Régimen

La Nobleza

La aristocracia procedía del feudalismo medieval y tenía función militar (su ocupación tradicional era el ejército y las armas). Poseía extensas propiedades de tierras en las que trabajaban campesinos, de los que obtenían sus principales rentas. Se distinguían dos grupos:

La Desamortización en España: Antecedentes, Proceso y Consecuencias

**Situación de partida**

A finales del siglo XVIII, el 70% de las tierras en España estaban amortizadas, es decir, no pertenecían a particulares sino a entidades jurídicas (Iglesia, nobleza, ayuntamientos) y no podían venderse ni repartirse en herencia.

Las tierras amortizadas de la nobleza se llamaban mayorazgos, las de la Iglesia manos muertas y las de los ayuntamientos se dividían en bienes de propio (arrendados a particulares) y bienes comunales (pertenecientes a todos los vecinos).

La amortización Seguir leyendo “La Desamortización en España: Antecedentes, Proceso y Consecuencias” »

El Feudalismo en la Europa Medieval

1. El Sistema Feudal

El feudalismo fue la organización económica y social que predominó en Europa entre los siglos XI y XIV.

En el plano social:

Se distinguían dos grupos principales: los privilegiados (nobles y clérigos) y los no privilegiados (campesinos).

En el plano político:

Los reyes perdieron poder frente a los nobles y clérigos, quienes adquirieron mayor influencia.

En el plano económico:

La agricultura era la actividad principal. Cada feudo buscaba la autosuficiencia, produciendo sus propios Seguir leyendo “El Feudalismo en la Europa Medieval” »

El Absolutismo Monárquico y la Sociedad Estamental en la Europa Moderna

¿Qué era la Monarquía absoluta?

Durante los siglos XVI y XVII, el poder de los monarcas europeos se impuso de forma progresiva sobre la nobleza hasta llegar al absolutismo. En las monarquías absolutas, el poder del rey era considerado de origen divino, por lo que los reyes concentraban en su persona las atribuciones del Estado. Luis XIV de Francia, fue el mejor representante, cuyo lema “el Estado soy yo”, simbolizaba el absoluto poder. El absolutismo apenas tenía límites. El rey nombraba Seguir leyendo “El Absolutismo Monárquico y la Sociedad Estamental en la Europa Moderna” »

La Desamortización en España: Reforma Agraria y Transformación Social

La Desamortización en España: Reforma Agraria y Transformación Social

El Problema de la Propiedad de la Tierra

El régimen de propiedad de la tierra impedía la productividad del campo. Las inmensas propiedades de la nobleza estaban vinculadas al mayorazgo, lo que impedía su división o venta. Las propiedades de la Iglesia estaban amortizadas, lo que también impedía su venta o parcelación. Además, las tierras comunales de los municipios tampoco podían venderse y, a menudo, estaban improductivas Seguir leyendo “La Desamortización en España: Reforma Agraria y Transformación Social” »

Impacto de la Revolución Francesa en la Historia

El Tercer Estado y la Revolución Francesa

  1. El que está más abajo y sostiene a los otros representa al tercer estado. Estos eran los trabajadores y constituían la mayor parte de la población (80%). Dentro de este, entraban los burgueses y los campesinos. Además, mantenían a toda la economía y al Estado porque era el único estamento que pagaba impuestos. Luego, el señor vestido de azul, representa al clero/primer estado. Esto lo podemos decir debido a que tiene una cruz en el cuello. El clero Seguir leyendo “Impacto de la Revolución Francesa en la Historia” »

La Transformación Social y Económica Durante el Reinado de Isabel II: Desamortizaciones y el Surgimiento de la Sociedad de Clases

EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LAS DESAMORTIZACIONES DE MENDIZÁBAL Y MADOZ. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES.

Se trata de expropiar la tierra a la Iglesia y a los concejos para ponerla a la venta. El primer decreto había sido de Godoy en 1798, centrado solamente en los bienes de algunas instituciones benéficas de la Iglesia. Durante la Guerra de Independencia también hubo algunos intentos, así como en el Trienio Liberal, pero fueron frustrados con el regreso del absolutismo. Seguir leyendo “La Transformación Social y Económica Durante el Reinado de Isabel II: Desamortizaciones y el Surgimiento de la Sociedad de Clases” »