Archivo de la etiqueta: política

Imperialismo: Causas, Consecuencias y Reparto Colonial en África

Imperialismo

El imperialismo es el accionar de las potencias militares y económicas sobre otros países, es decir, que les quitan recursos para ocuparlos en su industria. Ejemplos de las potencias serían Estados Unidos, Francia, Alemania, Rusia; y de los países explotados, territorios en África y Asia.

Motivos del Imperialismo

Motivo económico

Uno de los motivos para la idea del imperialismo es el motivo económico. Esto fue una consecuencia de la Revolución Industrial en el siglo XIX. Gracias Seguir leyendo “Imperialismo: Causas, Consecuencias y Reparto Colonial en África” »

Historia de España: Cronología de Eventos Clave (Siglos XIX-XX)

Regeneracionismo

Movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX reflexionó de forma objetiva y científica sobre las causas de la decadencia de España como nación.

Revisionismo Histórico

Estudio y reinterpretación de la historia.

Semana Trágica (1909)

Periodo comprendido entre el 25 de julio y el 1 de agosto de 1909. En Barcelona estalló una revolución, y sus calles quedaron en manos de revolucionarios socialistas, radicales y anarquistas. Las consecuencias afectaron gravemente a las personas Seguir leyendo “Historia de España: Cronología de Eventos Clave (Siglos XIX-XX)” »

España Contemporánea: Transformación Política, Económica y Social (2000-2016)

España: Transición y Transformación (2000-2016)

El gobierno también llevó a cabo un proceso de profesionalización de las Fuerzas Armadas, con una importante reducción de efectivos, lo que conllevó la supresión, por primera vez, del servicio militar obligatorio.

Uno de los problemas más graves de estos años fue la llegada de un gran número de inmigrantes, en gran parte procedentes del norte de África.

El 12 de marzo de 2000 se celebraron nuevas elecciones generales, que dieron una abrumadora Seguir leyendo “España Contemporánea: Transformación Política, Económica y Social (2000-2016)” »

Del Reinado de Isabel II a la Restauración Borbónica

La Revolución de 1868: «La Gloriosa»

La caída de la monarquía de Isabel II se debió al progresivo monopolio del poder político que ejercía el partido moderado. Progresistas y moderados terminaron firmando el Pacto de Ostende (1866), por el que se comprometían a movilizarse para derrocar a la reina. La conspiración fue preparada por el general Prim, junto con Serrano y Topete, que concluía con el grito de «¡Viva España con honra!». Serrano triunfó en la batalla de Alcolea y la reina abandonó Seguir leyendo “Del Reinado de Isabel II a la Restauración Borbónica” »

Institucionalización y Evolución del Régimen Franquista (1939-1959)

Bases Políticas del Franquismo

El franquismo se institucionalizó a través de las Leyes Fundamentales del Reino, elaboradas entre 1938 y 1967. España se configuró como un estado centralista, confesional, social y tradicionalista. Se definió como reino desde 1947, aunque el trono permaneció vacante, ya que la jefatura del Estado se vinculó con carácter vitalicio a la figura de Franco, quien asumió también la jefatura del gobierno hasta 1973. Las Cortes se convirtieron en un órgano de validación Seguir leyendo “Institucionalización y Evolución del Régimen Franquista (1939-1959)” »

El Fraude Electoral y la Corrupción Política en la Restauración Española

Análisis del Documento sobre la Restauración Española

1. Identificación de la Fuente

Se trata de una fuente primaria, escrita, de naturaleza documental y política, con carácter público.

2. Comentario

2.1. Núcleo Temático

  • Restauración (1875-1939)
  • Primera Parte de la Restauración (1875-1902): Crisis Finisecular (Bipartidismo, Turnismo, Surgimiento del Nacionalismo).
  • Segunda Parte: Crisis de la Restauración (1902-1931).
  • Almirall – Catalanismo Crítico (Centre Català / Unión Catalanista).

2.2. Seguir leyendo “El Fraude Electoral y la Corrupción Política en la Restauración Española” »

Fundamentos, Evolución y Economía del Franquismo (1939-1975)

Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales del Franquismo

Fundamentos Ideológicos

El franquismo se sustentó en una serie de pilares ideológicos que definieron su naturaleza y acción política:

Política, Revolución Industrial y Transformaciones en Europa: Siglos XVIII y XIX

La Liberación de la Política en el Renacimiento

Durante el Renacimiento, el orden social y político, tradicionalmente atribuido a la naturaleza, experimentó una transformación significativa. Se entendía la naturaleza de dos formas:

  1. La estructura familiar del cosmos: Una jerarquía gobernada por Dios, que se reflejaba en la monarquía autoritaria como forma ideal de gobierno.
  2. La naturaleza biológica: Sustentaba el patriarcado.

Ambas concepciones legitimaban el poder establecido. Sin embargo, Seguir leyendo “Política, Revolución Industrial y Transformaciones en Europa: Siglos XVIII y XIX” »

España y la Unión Europea: Adhesión, Impacto y Futuro

El Ingreso de España en la CEE: Un Hito en la Historia Económica

El texto que analizamos, de naturaleza informativa y fuente secundaria (historiográfica), aborda la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986. Forma parte de uno de los manuales universitarios más destacados sobre Historia Económica de la España Contemporánea. El autor presenta una valoración muy positiva de los efectos de este ingreso, una perspectiva que, en términos generales, coincide con la Seguir leyendo “España y la Unión Europea: Adhesión, Impacto y Futuro” »

Impacto de las Desamortizaciones en España: Economía, Sociedad y Política

Impacto de las Desamortizaciones en España

Las desamortizaciones, procesos clave en la historia de España del siglo XIX, tuvieron profundas y variadas repercusiones en la economía, la sociedad y la política del país. Estas reformas liberales, que implicaron la expropiación y venta de tierras pertenecientes a la Iglesia y a los municipios, transformaron la estructura de la propiedad y el panorama social.

Efectos Económicos de las Desamortizaciones

Desde el punto de vista económico, las desamortizaciones Seguir leyendo “Impacto de las Desamortizaciones en España: Economía, Sociedad y Política” »