Archivo de la etiqueta: posguerra

Economías Industriales en Entreguerras (1918-1939): Fluctuaciones, Crisis y Consecuencias de la Posguerra

Fluctuaciones y Crisis de las Economías Industriales en el Período de Entreguerras (1918-1939)

El Período 1918-1921: Problemas de la Posguerra

Efectos de la guerra: La Primera Guerra Mundial tuvo efectos muy profundos y duraderos. Hizo que el orden económico y social que había regido desde el siglo XIX, el capitalismo, se alterase y cayera, causando la suspensión del patrón oro en todos los países. Seguidamente, las transacciones financieras pasaron a estar controladas por el Estado y se intensificó Seguir leyendo “Economías Industriales en Entreguerras (1918-1939): Fluctuaciones, Crisis y Consecuencias de la Posguerra” »

Conceptos Clave del Franquismo en España (1939-1975)

Conceptos Fundamentales del Franquismo

Maquis

Grupo de guerrilleros antifranquistas que lucharon contra el régimen durante la posguerra (aproximadamente 1939-1952). Fueron apoyados, entre otros, por el PCE (Partido Comunista de España). Tras la Guerra Civil (1936-1939), alrededor de 12.000 hombres decidieron no exiliarse y refugiarse en los montes, con el objetivo de continuar la lucha y desestabilizar al régimen mediante acciones armadas. Fracasaron debido a la intensa represión ejercida por Seguir leyendo “Conceptos Clave del Franquismo en España (1939-1975)” »

El Régimen Franquista en España: Dictadura, Evolución y Sociedad (1939-1975)

Introducción: Consolidación del Régimen Franquista

El resultado de la Guerra Civil fue la consolidación de un régimen dictatorial que los contrarios a la República habían empezado a construir desde 1936. El régimen de Franco perduró hasta su muerte en 1975.

El franquismo fue una férrea dictadura con dura represión a sus opositores, aunque sus instituciones fueron evolucionando y adaptándose según lo exigía la situación. Se pueden distinguir dos grandes etapas:

La Ruptura de la Gran Alianza y el Inicio de la Guerra Fría (1945-1956)

La Gran Alianza que había derrotado al Eje en una cruenta guerra de casi seis años se rompió en el corto plazo de unos meses. La Guerra Fría entre Estados Unidos y el bloque que dirigirá, y la URSS y sus aliados, marcará la escena internacional por casi medio siglo.

La efímera concordia

La ruptura no fue, sin embargo, inmediata ni inevitable. Roosevelt había soñado en Yalta un mundo en el que las dos superpotencias que surgían de la guerra, los EE. UU. y la URSS, pudieran colaborar pese Seguir leyendo “La Ruptura de la Gran Alianza y el Inicio de la Guerra Fría (1945-1956)” »

Análisis de la Posguerra, Crisis del 29 y Ascenso del Nazismo: Causas, Consecuencias y Soluciones

1. La Difícil Posguerra (1918-1924)

1.1 Dificultades de la Posguerra

El aumento de la producción fue una de las causas del inicio de la posguerra hasta 1920. Una vez recuperados los niveles de consumo, hubo una contracción de la demanda que provocó una disminución del consumo. La restricción de los créditos que EE.UU. concedía a Europa aceleró la demanda, la sobreproducción y la crisis. Se produjo un desequilibrio del sistema de relaciones monetarias internacionales. Durante la guerra, excepto Seguir leyendo “Análisis de la Posguerra, Crisis del 29 y Ascenso del Nazismo: Causas, Consecuencias y Soluciones” »

El Nuevo Orden Mundial tras la Segunda Guerra: Ascenso Estadounidense y Reconfiguración Europea

El Ascenso de Estados Unidos y el Declive Europeo

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, el dominio político y económico de los Estados Unidos de América se acrecentó vertiginosamente y, con él, se produjo un cambio en las relaciones internacionales, que dejaban de guiarse por el eurocentrismo (1), pasando a ocupar Estados Unidos el lugar que otrora ocupara Europa (2).

Desde los orígenes de la conflagración bélica, este era, claramente, uno de los objetivos estadounidenses, “quienes se veían Seguir leyendo “El Nuevo Orden Mundial tras la Segunda Guerra: Ascenso Estadounidense y Reconfiguración Europea” »

Panorama de la Posguerra: Vietnam, Europa y las Superpotencias

La Guerra de Vietnam (1964-1975)

La Guerra de Vietnam enfrentó, entre 1964 y 1975, a la República de Vietnam, apoyada principalmente por los EEUU, contra la República Democrática de Vietnam, apoyada por el bloque comunista, en el contexto general de la Guerra Fría. En el bando de Vietnam del Norte murieron 10 veces más personas que en el del Sur. Aun así, tras el fin de la guerra, con el armisticio entre el sur y el norte, la Guerra de Vietnam quedó marcada en la moral y la opinión pública Seguir leyendo “Panorama de la Posguerra: Vietnam, Europa y las Superpotencias” »

La Guerra Fría: Confrontación EEUU-URSS y la Transformación de Europa (1945-1991)

DOS POTENCIAS ENFRENTADAS: EEUU Y LA URSS

3.1. DE LAS PRIMERAS CRISIS AL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN

3.1.1. La Guerra Civil Griega

Durante la Conferencia de Potsdam surgieron crisis y conflictos en los que ambas potencias midieron sus fuerzas. El primero fue la guerra civil griega. En 1945, sin acabar aún la contienda mundial, se firmó el Acuerdo de Varkiza, por el que se acordó un alto el fuego entre los bandos enfrentados y la celebración de elecciones tuteladas por los aliados. Se decidió que Seguir leyendo “La Guerra Fría: Confrontación EEUU-URSS y la Transformación de Europa (1945-1991)” »

Italia y Alemania en la Posguerra: Ascenso del Fascismo y Nazismo

Italia en la Posguerra

El fin de la guerra dejó en Italia graves secuelas humanas y económicas. Los acuerdos de paz supusieron una gran decepción.

El irredentismo (reivindicación de territorios habitados por italianos) se sumó a la inestabilidad política: los gobiernos de la monarquía no conseguían una mayoría suficiente. La crisis económica generó una fuerte tensión social. En el norte de Italia se desarrolló un movimiento huelguístico con objetivos revolucionarios. Estos movimientos Seguir leyendo “Italia y Alemania en la Posguerra: Ascenso del Fascismo y Nazismo” »

Análisis Histórico de la Guerra y las Democracias Occidentales Post-Guerra

Circunstancias de la Guerra

¿Quién hace la guerra?

La guerra surge del encuentro conflictivo entre dos colectivos impulsados por proyectos que consideran irreconciliables. La guerra se plantea entre países, ya sea a escala mundial, internacional (Corea), regional (Israel-países árabes) o limitada a dos estados (India-Pakistán). La guerra también se produce dentro de una sociedad dividida en dos o más bandos hostiles, calificándose como “guerra civil” (España 1936-39), “étnica” ( Seguir leyendo “Análisis Histórico de la Guerra y las Democracias Occidentales Post-Guerra” »