Archivo de la etiqueta: posguerra

Del Conflicto Mundial a la Guerra Fría: Momentos Clave del Siglo XX

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Causas y Consecuencias

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) estalló debido a las tensiones políticas, económicas y sociales surgidas en el período de entreguerras. Al finalizar la guerra, desaparecieron los fascismos y se abrió paso a una nueva situación internacional, caracterizada por la Guerra Fría y la descolonización.

Etapas del Conflicto

La Primera Etapa (1939-1942): La Guerra Relámpago

Alemania desarrolló una táctica de «guerra relámpago» (Blitzkrieg) Seguir leyendo “Del Conflicto Mundial a la Guerra Fría: Momentos Clave del Siglo XX” »

La Estructura Social, Política y Económica del Primer Franquismo (1939-1959)

Estructura Social del Primer Franquismo

  1. Oligarquía terrateniente: Grandes propietarios de tierras.
  2. Oligarquía financiera y burguesía industrial: Reciben las concesiones económicas más importantes.
  3. Élite eclesiástica: Se mezcla con la oligarquía y educa al pueblo.
  4. Clases medias: A quienes apoyaron al bando nacional y a sus familias se les premió integrándolos en el Estado como funcionarios o concediéndoles monopolios económicos y permisos para sus negocios. Se ascendía socialmente por el Seguir leyendo “La Estructura Social, Política y Económica del Primer Franquismo (1939-1959)” »

La Segunda Guerra Mundial, el Franquismo y la Literatura Española de Posguerra: Claves Históricas y Culturales

1. Causas de la Segunda Guerra Mundial

Causas Políticas

Hitler subió al poder y Japón se unió al intento de expansión territorial. En 1936, Alemania y Japón firmaron el Pacto Anticomunista, y Alemania y la Italia fascista establecieron una alianza militar conocida como el Eje Berlín-Roma.

Causas Económicas

La crisis económica mundial de 1929 provocó una ruptura de las relaciones económicas internacionales, obligando a los países a solucionar sus problemas de manera aislada. Alemania y Japón Seguir leyendo “La Segunda Guerra Mundial, el Franquismo y la Literatura Española de Posguerra: Claves Históricas y Culturales” »

La Europa de Entreguerras: Crisis, Fascismo en Italia y el Ascenso del Nazismo en Alemania

La Crisis de la Posguerra en Italia

Durante la Primera Guerra Mundial, el coste de la vida en Italia había subido mucho más rápidamente que los salarios, y el nivel de vida de la clase trabajadora había bajado. Los salarios reales eran un tercio inferiores a los de 1913. Cuando acabó el conflicto, las organizaciones obreras intentaron recuperar esas pérdidas del poder adquisitivo.

Este fue el origen de un movimiento huelguístico que alcanzó gran virulencia y que a menudo presentó objetivos Seguir leyendo “La Europa de Entreguerras: Crisis, Fascismo en Italia y el Ascenso del Nazismo en Alemania” »

La Transformación Económica Global: Reconstrucción, Auge y Desafíos (1945-1980)

1. Los años de la reconstrucción, 1945-1950.

1.1. La guerra y sus consecuencias.

La marcha de Hitler a través del continente continuó sin impedimentos y en la segunda mitad de 1942 el nuevo imperio alemán abarcaba casi toda la Europa continental. El proyecto nazi contemplaba la formación de una sola comunidad económica para el conjunto del continente, trabajando bajo dirección alemana y con el Reich como centro industrial del sistema. Las necesidades inmediatas de una larga guerra generalizada Seguir leyendo “La Transformación Económica Global: Reconstrucción, Auge y Desafíos (1945-1980)” »

El Impacto Económico de la Primera Guerra Mundial y la Era de Entreguerras

Las Consecuencias Económicas de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial tuvo profundas consecuencias económicas:

El Período de Entreguerras: Crisis, Recuperación y Transformaciones Globales (1918-1939)

El Desorden de la Posguerra y la Reconfiguración Mundial

1.1 El Desorden de la Posguerra

Durante la guerra, los distintos países habían orientado sus esfuerzos productivos y financieros a vencer la contienda. Finalizado el conflicto, los gobiernos trataron de retomar las prácticas económicas. La guerra había provocado una gran destrucción, los espacios económicos se vieron fragmentados y las redes comerciales no pudieron restablecerse de forma inmediata. Los gastos bélicos habían provocado Seguir leyendo “El Período de Entreguerras: Crisis, Recuperación y Transformaciones Globales (1918-1939)” »

El Franquismo en España: Establecimiento, Pilares y Consecuencias de la Dictadura

El Régimen Franquista: Establecimiento y Características

Debido a los acontecimientos en la España sublevada durante la Guerra Civil, Francisco Franco se convirtió en Generalísimo de los tres ejércitos, líder de la FET (único partido permitido), Jefe del Estado y Jefe de Gobierno.

Consolidación del Poder y Control Estatal

Se publicó la Ley de la Organización del Estado, que aumentó sus poderes, le otorgó control sobre el poder ejecutivo y se extendió al poder legislativo al crear unas Seguir leyendo “El Franquismo en España: Establecimiento, Pilares y Consecuencias de la Dictadura” »

El Régimen Franquista: Primeros Años, Política y Oposición (1939-1960s)

1. Etapa: Los Primeros Años del Régimen Franquista (1939-1950)

El régimen se estableció en 1939 y sus primeros años (hasta 1950) estuvieron marcados por una serie de factores:

  1. La necesidad de reformar el país.
  2. La estabilización del nuevo sistema político.
  3. Los acontecimientos internacionales y la política exterior en el contexto del conflicto.

Política Internacional: El Aislamiento

Actitud durante la Segunda Guerra Mundial

España, durante la Segunda Guerra Mundial, inicialmente mostró una actitud Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Primeros Años, Política y Oposición (1939-1960s)” »

El Franquismo: Historia, Sociedad y Legado de la Dictadura en España

Fundamentos del Régimen Franquista

La sublevación que dio origen al franquismo tenía como objetivos principales la creación de un Estado que favoreciera a sus partidarios y la aniquilación de la oposición. Esto se llevó a cabo mediante trabajos forzados, campos de concentración y represalias sistemáticas contra las familias del bando republicano.

El franquismo se sustentaba en el apoyo de tres pilares fundamentales: