Archivo de la etiqueta: posguerra

La Europa de la Posguerra: Reconstrucción, Crisis y Transformaciones Sociales

Tras la guerra, Europa se enfrentó a su reconstrucción, a la escasez de alimentos y a la readaptación de las personas y las actividades a una economía de paz. Esta posguerra se caracteriza por:

La ONU y España Franquista: Rechazo y Aislamiento Internacional en 1946

ONU: Relación de los Miembros de las Naciones Unidas con España (1946)

Nos encontramos ante un texto histórico de carácter jurídico, un fragmento titulado “Relación de los Miembros de las Naciones Unidas con España”, fechado el 12 de diciembre de 1946, escrito en Nueva York, sede principal de la ONU. Es un texto de autor colectivo, firmado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, cuyo destinatario es público.

Contexto Histórico

El texto se contextualiza en la etapa de la posguerra Seguir leyendo “La ONU y España Franquista: Rechazo y Aislamiento Internacional en 1946” »

El Franquismo: Características y Evolución de la Dictadura Española

Características del Franquismo

En 1939, era evidente que Franco deseaba implantar una dictadura, un nuevo orden político que desterrase toda idea de democracia. El nuevo estado franquista se caracterizó por:

– La concentración de poderes en la persona de Franco, que adoptó el título de caudillo. Franco era el jefe del Estado, presidente del gobierno, generalísimo de los tres ejércitos y jefe nacional del partido único.

– Un totalitarismo inspirado en los regímenes fascistas italiano y Seguir leyendo “El Franquismo: Características y Evolución de la Dictadura Española” »

La ONU y el Régimen Franquista: Negación del Ingreso y Aislamiento Internacional

La ONU y el Régimen Franquista

Negación del Ingreso y Aislamiento Internacional

Este documento, una Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), analiza los motivos que llevaron a la ONU a negar el ingreso de España en esta institución en 1945.

Características del Régimen Franquista

  • Definido como»fascist» por la ONU
  • Acceso al poder con ayuda de Alemania e Italia
  • Apoyo a los dictadores del Eje durante la II Guerra Mundial

Medidas de la ONU

Alemania en la posguerra: De Weimar al Nazismo

Alemania en la posguerra: La debilidad de la República de Weimar

El fin del Imperio Alemán y el nacimiento de la República

Tras la derrota en la Primera Guerra Mundial, el emperador alemán abdicó. Una asamblea constituyente, reunida en Weimar, elaboró una nueva constitución que instauró una república gobernada por un régimen democrático. El partido más importante era el Partido Socialdemócrata, con mayoría parlamentaria y control del gobierno.

Oposición a la República de Weimar

Desde Seguir leyendo “Alemania en la posguerra: De Weimar al Nazismo” »

El Franquismo en España: Aislamiento, Reconocimiento y Apertura (1945-1966)

Los Años del Boicot Interno (1945-1949)

El fin de la Segunda Guerra Mundial supuso para el franquismo una etapa de aislamiento y rechazo internacionales. Esta hostilidad se hizo evidente a lo largo de los años 1945 y 1946, cuando las Naciones Unidas, creadas recientemente, condenaron de manera explícita el régimen de Franco, impuesto por la fuerza gracias a la ayuda de las potencias fascistas derrotadas. El gobierno de Francia cerró la frontera con España y un acuerdo de la Asamblea General Seguir leyendo “El Franquismo en España: Aislamiento, Reconocimiento y Apertura (1945-1966)” »

El Auge de los Regímenes Autoritarios y el Fascismo en la Europa de Posguerra

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Tras la victoria de los Estados democráticos en la Primera Guerra Mundial, surgieron nuevos países que se convirtieron en repúblicas y adoptaron sistemas políticos de carácter liberal parlamentario (Alemania, Austria, Checoslovaquia, Polonia). En los países de Europa occidental, la democracia se consolidó.

En la Europa de 1920 se vivieron difíciles circunstancias económicas, con una alta inflación. En 1919 y 1920 se produjeron huelgas en Gran Bretaña. Seguir leyendo “El Auge de los Regímenes Autoritarios y el Fascismo en la Europa de Posguerra” »

El Nuevo Orden Socialdemócrata: Reconstrucción y Crecimiento de la Europa de Posguerra

Cuestionario del capítulo X “Un nuevo orden socialdemócrata” (G. Tortella)

1) Medidas Inmediatas para una Nueva Economía Mundial

Nada más terminar la guerra, los expertos plantearon medidas para planificar una nueva economía mundial, enfocadas en:

  • Sustituir el patrón oro por un sistema de pagos internacionales que evitara el caos monetario.
  • Evitar el proteccionismo y el “sálvese quien pueda” comercial de los años treinta mediante un nuevo sistema de comercio internacional.

La solución Seguir leyendo “El Nuevo Orden Socialdemócrata: Reconstrucción y Crecimiento de la Europa de Posguerra” »

El Régimen Franquista: Características, Institucionalización y Evolución (1936-1975)

El Régimen Franquista (1936-1975)

Características esenciales

La victoria en la Guerra Civil (1936-1939) de los sublevados, proclamada el 1 de abril de 1939, supuso la consolidación de la dictadura militar (que ya funcionara en la guerra en la España «nacional»), también conocida como Régimen Franquista o Franquismo, al asumir Franco todos los poderes. Se caracterizó por los siguientes rasgos ideológicos, a imitación del fascismo italiano:

El Régimen Franquista (1945-1959): Aislamiento y Reinserción Internacional

El Régimen Franquista (1945-1959)

El Aislamiento Internacional

Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, España quedó marginada internacionalmente. Los países vencedores consideraban al régimen franquista un residuo del fascismo contra el que habían luchado, y las grandes potencias (EE.UU., URSS, Gran Bretaña) acordaron que España no sería admitida en la recién creada ONU por su pasada vinculación con la Alemania nazi y la Italia fascista. La Asamblea General de la ONU aprobó en 1946 Seguir leyendo “El Régimen Franquista (1945-1959): Aislamiento y Reinserción Internacional” »