Archivo de la etiqueta: prehistoria

Historia de la Península Ibérica: Prehistoria, Colonización y Romanización

1.1 La Prehistoria en la Península Ibérica

La Prehistoria comprende el Paleolítico (1,4 M.a. – 7000 a.C.) y el Neolítico (hasta el III milenio a.C.). La Edad de los Metales se considera Protohistoria.

En la Península Ibérica, los restos de homínidos más antiguos son del Homo antecessor (800.000 años; Atapuerca). Del Paleolítico también se han encontrado restos de Homo heidelbergensis y del hombre de Neandertal hasta la aparición del Homo sapiens actual en el Paleolítico Superior (50.000 Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Prehistoria, Colonización y Romanización” »

Historia de la España Prehispánica y Medieval: Desde la Prehistoria hasta la Reconquista

Epígrafe I: La Prehistoria en la Península Ibérica

La Prehistoria en la Península Ibérica se inicia con el Paleolítico, período que abarca desde la aparición del primer homínido hasta el descubrimiento de la agricultura y en el que tiene lugar el proceso de hominización. En Atapuerca (Burgos) se han encontrado restos de homínidos como el Homo antecessor, con una antigüedad de unos 800.000 años (Paleolítico inferior).

Durante el Paleolítico, la economía era depredadora, las tribus eran Seguir leyendo “Historia de la España Prehispánica y Medieval: Desde la Prehistoria hasta la Reconquista” »

Historia de España: De la Prehistoria a la Crisis de la Restauración

1.1 Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre

Los homínidos, procedentes de África, supieron adaptarse al clima cambiante del Paleolítico. Componían clanes de lazos familiares. Eran recolectores y nómadas. Supieron pasar del carroñeo a la caza especializada y el trabajo con cuero y fibras. El Neolítico, procedente de Oriente Próximo, supone la llegada de las actividades agrícolas y ganaderas. La domesticación propició la sedentarización y el surgimiento Seguir leyendo “Historia de España: De la Prehistoria a la Crisis de la Restauración” »

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta la Ilustración

La Prehistoria en la Península Ibérica

Este tema abarca la prehistoria de la Península Ibérica, desde la presencia de homínidos como el Homo antecessor hasta la llegada de los fenicios y griegos, cuya influencia marcó el desarrollo de la cultura ibérica. Se destacan períodos como:

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta la Ilustración

1. Historia Antigua

1.2. Los pueblos prerromanos y las colonizaciones históricas

Diversos pueblos fueron apareciendo en la Península Ibérica a partir del año 1000 a.C., hasta la llegada de los romanos. Entre ellos, destacaron los fenicios, provenientes de la zona de Siria, quienes nos legaron el alfabeto. También fueron relevantes los griegos, originarios de la actual Grecia, quienes introdujeron la moneda y nuevos cultivos. Ambos pueblos se sintieron atraídos por la riqueza de materias primas Seguir leyendo “Historia de España: Desde la Prehistoria hasta la Ilustración” »

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Invasión Musulmana

Proceso de Hominización en la Península Ibérica: Nuevos Hallazgos

El proceso de hominización se inició en África hace 5 o 6 millones de años con la aparición del Australopithecus. Su primera evolución fue el Homo Habilis, que a su vez evolucionó en dos líneas: el Homo Ergaster (en el continente europeo) y el Homo Erectus (en Asia).

Los primeros restos de homínidos encontrados en la Península Ibérica corresponden al Homo Antecesor, una evolución del Ergaster de hace 800.000 años, hallados Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Invasión Musulmana” »

Historia de la Península Ibérica: Desde los Primeros Homínidos hasta la Reconquista

Historia de la Península Ibérica

Los Primeros Pobladores y la Prehistoria

1. ¿Dónde se hallaron los restos más antiguos de homínidos en la Península Ibérica y qué antigüedad tienen?

Los restos más antiguos de homínidos en la Península Ibérica se hallaron en Atapuerca y tienen una antigüedad aproximada de 1,5 millones de años.

2. ¿En qué dos grandes etapas se divide la Prehistoria? Explica los cambios que se producen en el Neolítico respecto al Paleolítico.

La Prehistoria se divide Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Desde los Primeros Homínidos hasta la Reconquista” »

Historia de la Península Ibérica: De la Prehistoria a la Edad Media

**PREHISTORIA**

Los yacimientos arqueológicos paleolíticos de nuestra Península evidencian la antigüedad y continuidad de su poblamiento y el papel puente entre su origen africano y su expansión posterior europea. Hay restos de la Sierra de Atapuerca (Burgos), habitada por el “homo antecessor” , anterior al “homo sapiens”, al lado de numerosas cuevas, centros universales del arte rupestre, tanto en el área cantábrica (Altamira) como en el área levantina (Valltorta)

Por el 5.000 a.C. Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: De la Prehistoria a la Edad Media” »

Historia de España: De la Prehistoria a la Edad Media

**Prehistoria: Paleolítico y Neolítico**

La Prehistoria es el período previo a la escritura, desde la aparición de los primeros homínidos. En el Paleolítico, se desarrolla el proceso de hominización. Los primeros pobladores peninsulares (Atapuerca, 800.000 a. C.) eran depredadores y basaban su supervivencia en la caza, la pesca y la recolección. Practicaban el nomadismo, vivían en pequeños grupos y presentaban una organización social colectiva.

Hacia el 5.000 a.C. surgen en la península Seguir leyendo “Historia de España: De la Prehistoria a la Edad Media” »

Historia de la Península Ibérica: Prehistoria, Romanización y Al-Ándalus

SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO. LA PINTURA RUPESTRE

La Prehistoria es el período previo a la aparición de la escritura desde la aparición de los primeros homínidos. En el Paleolítico, se desarrolla el proceso de hominización. Así, los primeros pobladores peninsulares (Atapuerca, 800.000 a. C.) eran depredadores y basaban su supervivencia en la caza, la pesca y la recolección. Practicaban el nomadismo, vivían en pequeños grupos y presentaban una organización social Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Prehistoria, Romanización y Al-Ándalus” »